Educar es reconocer la dignidad en cada ser humano

En Universidad Santo Tomás de Puerto Montt

Educar es reconocer la dignidad en cada ser humano

• Éste fue el llamado realizado por la Iglesia en seminario “Ética y Educación” realizado por ambos organismos. • Iniciativa, fue valorada por Monseñor Fernando Chomalí, quien expresó que es primera vez en el país, que se aborda el tema ético desde la perspectiva de la educación.

Lunes 29 de Octubre de 2007
Con la participación de autoridades civiles, eclesiásticas, profesores, alumnos y público en general se desarrolló en las dependencias de la Universidad Santo Tomás el primer seminario “Ética y Educación”, organizado por esta casa de estudios junto con el Arzobispado de Puerto Montt.

Durante la jornada vivida en la mañana del día jueves 25 de octubre los expositores, Mauricio Echeverría Gálvez, Decano de la Facultad de Educación Universidad Santo Tomás; Mons. Fernando Chomalí, Obispo Auxiliar de Santiago y experto en bioética y Ramón Soto Marín, Director Escuela Educación, Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt; dirigieron sus ponencias a la necesidad de entregar una educación adecuada para valorar adecuadamente al ser humano, ya que hoy en día pareciera no ser abordado con claridad en los hogares y aulas.

Es así, como Monseñor Chomalí recalcó la importancia de volver a reconocer la dignidad de mujeres y hombres, “tenemos que volver a reconocer nuestra dignidad, ahí nace todo, como imagen y semejanza de Dios, como llamados al amor, si no comenzamos en una antropología adecuada no vamos a llegar ninguna parte”.

Igualmente, llamó al Estado a ser responsable en entregar las políticas públicas adecuadas que defiendan la vida “El Estado tiene una responsabilidad porque no solamente regula libertades, sino que tiene que manifestar a favor a la vida como lo plantea en la Constitución”, agregó.


Educar en Valores

Durante su exposición titulada “El Abordaje de la Bioética en la Formación Inicial Docente”, Mauricio Echeverría, Decano de la facultad de Educación de la UST, indicó que el tratamiento del tema en las distintas carreras de educación se realiza desde dos perspectivas. La primera a través de asignaturas del Área de Formación General, y la segunda, más significativa aún, es el promover la predisposición del alma de docentes y estudiantes en la defensa de y cuidado de la vida, es decir, desarrollar la sensibilidad en relación con el bien de la vida humana y mencionó como ejemplo de sensibilidad, en este sentido, a Gabriela Mistral. Asimismo, agregó que como Escuela de Educación es necesario cultivar los principios y valores que promoverán los futuros docentes en sus futuros alumnos.

Por otra parte, Ramón Soto Marín, Director de la Escuela de Educación de la UST, sede Puerto Montt, destacó que “al parecer, la institución escolar ni los profesores estamos preparados para resolver estos desafíos: niños que demandan afecto más que “contenidos disciplinarios” a aprender. Esta demanda de afecto por parte de niños y jóvenes (porque en los hogares no se les brinda lo suficiente debido al escaso tiempo que disponen los padres como causa de extensas jornadas laborales) hoy es una realidad en todas las instituciones de educación, incluso en la educación superior”. Finalmente, enfatizó en la importancia de los proyectos educativos que promuevan una formación integral y que comprometan a las familias en la educación de sus hijos.

Fuente: Comunicaciones Puerto Montt
Puerto Montt, 29-10-2007