Presentaron en la Universidad de Valparaíso el libro "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos"

Presentaron en la Universidad de Valparaíso el libro "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos"

Presentación fue en el marco del 3er Congreso chileno sobre maltrato y abuso sexual infantil.

Martes 28 de Enero de 2025
El jueves 16 de enero, se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad de Valparaíso la presentación del libro "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos". La instancia se desarrolló en el marco del 3er Congreso chileno sobre maltrato y abuso sexual infantil.

La ponencia contó con la participación de las autoras Dr. Ana María Celis, del Centro UC de Derecho y Religión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Dr. Claudia Capella, del Dpto. De Psicología de la Universidad de Chile. Además, compartieron panel con el Dr. Cristián Pinto - Cortez, de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá.

La Dr. Ana María Celis presentó los resultados cuantitativos del estudio realizado. Asimismo, reflexionó que "si el abuso ocurre en el campo relacional, la prevención también debe trabajarse desde allí". En este sentido, resaltó la importancia de concientizar en el respeto de la dignidad humana del otro.

La experta reflexionó sobre los desafíos desde la perspectiva cuantitativa que presenta el estudio. “A nivel cuantitativo hay dos desafíos fundamentales, y esto es siempre con la intención de saber el orden de magnitud para saber cómo prevenir mejor, dónde hay que prevenir, en qué escalas hay que hacer la prevención y algo que puede sonar muy técnico la verdad es que es mucho más concreto. Un desafío es completar la investigación, no pudimos llegar a algunos expedientes que existen porque o no llegaron a tiempo o no se valoró el estudio, entonces yo creo que nos falta todavía dimensionar eso a la fecha de hoy. Y el segundo, es actualizarlo, sabemos que es algo que no se detiene y además en la actualización es importante porque las sanciones están llegando recién entonces cuando cerramos el estudio en julio de 2023 faltaban muchas sanciones por llegar y hay que saber eso porque eso es una parte de la reparación que se da a través del mismo estudio”, sostuvo.

Por su parte, la Dr. Claudia Capella, presentó el análisis cualitativo del estudio. “Primero, agradecer a los sobrevivientes y terapeutas que participaron, que nos aportaron una perspectiva muy significativa para poder conocer las dinámicas del abuso sexual en contexto eclesial pero por supuesto que no pudimos abordar todas las aristas del fenómeno y ahí está el desafío, o sea , que seguimos investigando, por ejemplo, no pudimos incorporar a agresiones cometidas por religiosas, o tuvimos algunas víctimas mujeres pero podríamos incorporar más mujeres, como que hay hartos desafíos en la investigación para seguir profundizando en el fenómeno pero también hartos desafíos para poder seguir haciendo en la reparación y prevención”, expresó.

Mientras que el Dr. Cristián Pinto - Cortez hizo un comentario sobre el libro y valoró el trabajo realizado. “El estudio lo encuentro súper positivo para el ámbito de la prevención de los abusos sexuales, específicamente las autoras lo han circunscrito a la institución de la Iglesia Católica, creo que es un avance muy positivo, el desafío es seguir reforzando y seguir visibilizando el tema porque eso permite prevenir”, inidcó.

Además, la directora del Dpto. de Prevención de abusos de la Conferencia Episcopal de Chile, Pilar Ramírez, destacó que “para nosotros este estudio es de vital importancia, es un anhelo que tenemos de hecho de inicios del Consejo Nacional porque necesitábamos afinar en relación a la forma de ejecución de cómo se dan los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Nos hemos valido de las ciencias sociales en general desde un inicio para poder formar a otros, para poder tomar las mejores decisiones de las mejores orientaciones, mejores políticas en relación a lo que se sabe al estado del arte de la psicología, de la ciencias en general en relación al abuso sexual, pero, aún sabiendo todo esto, y validado, sabemos que tiene particularidades el abuso dentro de la Iglesia y entonces los hallazgos tanto de los modos de hacer que eventualmente no son tan distintos de lo que ocurre en el abuso sexual intrafamiliar o en otros contextos, sí tenemos formas como aquellas que hoy día se han dado cuenta y que dicen relación con el abuso espiritual como muy característica”. Y continuó: “Además, no sólo hablan de transgresiones físicas o de la dignidad de las víctimas, sino también aquello en lo que creemos o sea, “no usarás el nombre de Dios en vano”, “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, tienen que ver con cuestiones fundamentales de nuestra creencia por lo tanto en ese sentido los aprendizajes son aquellos que nos ayudan a afinar pero también la necesidad de seguir investigando y de por supuesto poder hacer desde un lenguaje académico en que está este libro poder hacerlo más asible a nuestros agentes pastorales, a nuestros sacerdotes, a nuestras religiosas, para que cada uno de nosotros vayamos construyendo aquello a lo que nos ha llamado el Papa Francisco que tiene que ver con, frente a una eventual cultura del abuso y el encubrimiento, poder darle prioridad a la cultura del cuidado dentro de la Iglesia”.

El estudio titulado "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y desafíos", fue encargado por el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile al Centro UC Derecho y Religión, y analiza los delitos cometidos por clérigos entre 1960 y 2023.

Fuente: Comunicaciones Valparaíso
Valparaíso, 28-01-2025
   Galerías:
Ver Galería
Video: Estudio "El abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno"