Maulinos fueron invitados a soñar un futuro mejor

Con documento de la Conferencia Episcopal

Maulinos fueron invitados a soñar un futuro mejor

En la mañana del miércoles 22 de junio fue socializado a la comunidad de la Región del Maule el texto “En Camino al Bicentenario”, el cual fue presentado por personeros del mundo eclesial, académico y gubernamental.

Jueves 23 de Junio de 2005
El Aula Magna de la Universidad Católica del Maule en Talca, fue el lugar elegido para la ceremonia de presentación de “En Camino al Bicentenario”, documento de la Conferencia Episcopal de Chile, cuyo objetivo es convocar a líderes sociales y a los constructores de la sociedad a repensar el Chile que se quiere construir con vistas al 2010.

Monseñor Horacio Valenzuela, Obispo de Talca, dio la bienvenida a las cerca de 200 personas presentes en la ocasión. El Pastor afirmó que este documento debe ayudar “a construir la esperanza de un país más hermano, más justo. Un país que tenga para todos una paz y una alegría más universal y más estable. Esa alegría sólo se construye cuando hay valores profundos que la sustentan”.

“Queremos construir un país como el que soñó el Padre Hurtado y don Manuel Larraín”, continuó diciendo el Obispo. “Queremos construir para celebrar el bicentenario de la patria con algo más que luminarias y monumentos. Queremos contribuir para que junto con desarrollarse Chile, camine hacia un futuro en que el bien sea cada vez más común”, dijo el Prelado.

Enseguida, el Director Ejecutivo de la Comisión Bicentenario de la Arquidiócesis de Santiago, Walter Sánchez, ahondó en las implicancias del texto. En parte de su alocución el cientista político sostuvo que la reflexión emanada gracias el documento de la CECH debe llevar a un proceso de reconocimiento de las personas, lo que permitirá fundamentalmente dialogar más. Añadió que el bicentenario es un espacio ideal para la conversación, adecuándose a los nuevos códigos del tiempo actual, y de ahí repensar la agenda de Chile, teniendo en cuenta su pasado, presente y futuro.

Por su parte, el Rector de la Universidad Católica del Maule, Claudio Rojas Miño, desde una óptica académica, manifestó que la reflexión por nuestro bicentenario es un debate necesario. “Creo interpretar que se busca en el libro cómo reencantarnos con nuestro país y con lo que en él ocurre. Cómo somos capaces de relanzar una nueva mirada de nación. Cómo recobrar el espíritu que tradicionalmente nos traía el servicio público; el respeto y promoción de la vida, el impulso a la justicia social y de la dignidad de las personas”, mencionó el Rector.
“Todo proyecto de desarrollo tiene luces y sombras. Y pareciera que nuestro proyecto país tiene sombras que no son menores, y sobre eso nos llaman a reflexionar nuestros Obispos”, puntualizó el Doctor Rojas.

Más adelante, el Intendente de la Región del Maule, Jaime Hermosilla, centró sus palabras a partir de su experiencia política. “La invitación que nos ha hecho en esta oportunidad la Iglesia Diocesana de Talca y de Linares, es hablar de los desafíos que nos plantea caminar hacia el futuro; es una invitación a reflexionar sobre los problemas presentes, pero haciendo un aprendizaje y una mirada de lo que es el pasado”, comentó la primera autoridad regional.

El documento “En Camino al Bicentenario”, “es una herramienta metodológica, pero fundamentalmente es una convocatoria a reflexionar sobre los temas fundamentales que deben llevar a una acción”, argumentó el Intendente de la Séptima Región.

Las palabras finales de la ceremonia estuvieron a cargo del Obispo de Linares, Monseñor Tomislav Koljatic, quien expresó en primer lugar que la Iglesia quería invitar por medio de este texto, en especial a los laicos, a soñar el país que queremos construir. Monseñor Koljatic invitó a los presentes a una gran mesa de la esperanza en la que el trabajo sea inspirado por la fe, el amor, los ideales y los sueños.

Cabe destacar que en la ceremonia se hizo entrega del documento “En Camino al Bicentenario” de la CECH, a diversos representantes de la sociedad maulina: campesinos, mujeres temporeras, medios de comunicación, empresarios, pequeños industriales, laicos, políticos, comerciantes y estudiantes.

Fuente: Comunicaciones Talca
Talca, 23-06-2005