El documento publicado por La Conferencia Episcopal de Chile, posee orientaciones fundamentales sobre la misión, formación e institución de los ministros catequistas. Con esto se hace efectiva la implementación de este servicio laical establecido por el Papa Francisco en su Carta apostólica en forma de Motu proprio Antiquum Ministerium de 2021. Estas orientaciones poseen cuatro capítulos, el primero que aborda el perfil del ministerio, e insiste en que se trata de un servicio estable, laical y de fuerte valor vocacional; el segundo capítulo hace referencia a las funciones del catequista, destacando su aporte en los procesos de iniciación cristiana, la formación permanente de las comunidades y la formación de catequistas de base; el tercer capítulo está referido al órgano diocesano de catequesis y a los criterios normativos para acceder al ministerio; por último, el cuarto capítulo se centra en el plan de formación, proponiendo un marco orientador que guíe dichos planes. El texto incluye además anexos respecto al rito de institución y el decreto que asigna funciones a quien sea ordenado ministro.
Se proponen 5 temas que han emergido en el proceso de discernimiento del Sínodo sobre la juventud en Chile, y en el encuentro previo sinodal realizado en Roma en marzo del 2018. Los temas para reflexi
Este es un documento excito por jóvenes integrantes de la Comisón Nacional de Pastoral Juvenil, a la luz del proceso de discernimiento que estamos realizando en vistas el Sínodo sobre los Jóvenes la fe y el discernimiento vocacional. El texto queire contribuir a la reflexión y discernimiento sobre algunas temáticas que ocupan y preocupan a los mismos jóvenes, a fin de que sean profundizados en las comunidades juveniles en parroquias , colegios, educación superior, movimientos y ara que los diversos agentes pastorales, y especialmente los que trabajan con juventud, puedan aproximarse a estas preocupaciones de los jóvenes. También se incluye en el documento que 300 jóvenes del mundo entero entregaron al papa Francisco, con ocasión del encuentro presinodal convocados por el mismo Papa y que sirvió de insumo al instrumento de trabajo de los participante del Sínodo. Sin duda es un texto importante para profundizar en Chile y que nos permitirá seguir descubriendo pistas para el trabajo con la juventud y para escuchar a los mismos jóvenes sus pensamiento y reflexiones sobre estas temáticas.
El texto “Integridad en el Servicio Eclesial” consiste en conjunto de orientaciones que han de observar los obispos, sacerdotes, diáconos, el personal consagrado, laicos y laicas, todos quienes ejercen un servicio pastoral en Chile, voluntario o remunerado, recibido por encargo del respectivo responsable de la comunidad. Estas orientaciones se fundan en la necesidad de establecer parámetros de servicio pastoral, que faciliten que toda persona que busque encontrarse con el Señor en la vida, disponga de ambientes donde ello sea posible, y donde esté asegurado el respeto de la dignidad de cada persona. Es así como se invita a todo agente pastoral a encarnar un estilo marcado por valores profundamente evangélicos, como el buen trato, la justicia, la misericordia, la equidad, el servicio incansable a los pobres, marginados y vulnerables, las sanas relaciones interpersonales, la excelencia del servicio ofrecido y el resguardo del propio bienestar físico y emocional.
El documento tiene como origen el compromiso asumido por obispos y administradores en el marco de la 116ª asamblea plenaria extraordinaria desarrollada en agosto de 2018. En su mensaje conclusivo, el episcopado chileno encarga la elaboración de este texto al Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas, de la Conferencia Episcopal de Chile.
La Librería Pastoral de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) es un centro editorial y de publicaciones al servicio de las Orientaciones Pastorales de la Iglesia Católica en Chile. En consecuencia, difunde, promueve y publica textos de carácter principalmente eclesial y pastoral, apuntando a las necesidades de formación, acompañamiento y actualización de los agentes evangelizadores que prestan su servicio en las distintas diócesis del país, parroquias y comunidades, colegios, congregaciones religiosas y movimientos apostólicos.