Con misa por los 50 años del golpe de estado se recordó a los desaparecidos en el Maule

Con misa por los 50 años del golpe de estado se recordó a los desaparecidos en el Maule

En el templo catedral se llevó a cabo esta celebración Eucarística que inició a las 17:00 horas del jueves 14 de septiembre, y que fue presidida por el obispo de la diócesis Mons. Galo Fernández.

Viernes 15 de Septiembre de 2023
Ver Galería
Así mismo estaban presentes algunas autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de la Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule, junto con las agrupaciones que conforman la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, familiares, carabineros, familiares de los desaparecidos, entre otros.

Como primer momento se leyeron los nombres de los 121 desaparecidos de la Región del Maule, un tributo muy especial para las familias que recuerdan con dolor esta fecha.

Seguidamente, Ángela Campos Hernández, Seremi de las Culturas y las Artes de la Región del Maule, dirigió unas palabras a los presentes aseverando que es todo un honor estar allí “en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de Chile y vincular este momento necesariamente con lo que implica la construcción de nuestro país”.

“Como gobierno tenemos la obligación de avanzar decididamente en verdad, justicia, reparación y en garantías de no repetición y entender que la democracia es una conquista colectiva que debemos cuidar y fortalecer. (…) nuestro desafío es ver como gobierno y como sociedad el involucrar a la nueva generación para preservar nuestra memoria y proyectar un futuro comprometido en democracia y protegiendo los derechos humanos hoy y siempre”.

Verdad y justicia
Realizadas las lecturas del día, en su homilía nuestro obispo, el padre Galo Fernández, indicó que “no encontré palabras apropiadas para expresar el sufrimiento al que fueron expuestos tantos compatriotas, víctimas de gravísimos atropellos a su dignidad y del sufrimiento que fue compartido por sus familiares en el marco del golpe de septiembre del 73 y del régimen dictatorial que se estableció desde esa fecha”.

“Toda una vida anhelando algo tan simple y fundamental, verdad y justicia (…) saber quiénes fueron los responsables de tan gravísimos crímenes para establecer justicia y acabar con la impunidad, nos acercamos a este sufrimiento con inmenso respeto”.

“No tenemos nada que enseñarles a ustedes, que lo han padecido más bien. Pienso que tenemos mucho que aprender de la fidelidad y la perseverancia que han manifestado en sus búsquedas, del coraje para mantener la imagen y el nombre y la pregunta dónde están, por tantos años”.

De igual forma, nuestro pastor diocesano recordó cuál debe ser nuestro foco como habitantes de este país: “Estamos llamados a cuidar y salvaguardar la democracia, como lo ha dicho la Seremi, como única forma legítima de gobierno, como única forma apropiada de resolver nuestras diferencias”.

“Salvaguardar la democracia nos exige promover la participación activa y consciente de todos los ciudadanos en los asuntos en donde se labra el bien común. Cultivar y aprender la noble ciencia del diálogo como única forma de confrontar nuestras distintas visiones (…) Nos impele a trabajar por cuidar la democracia y el clima de diálogo por ellos y ellas que soñaron una patria digna y justa”.

“Que ellos y ellas descansan en paz, porque nosotros nos comprometemos a cumplir la misión de construir una tierra donde reine la paz, la verdad y la justicia”.

Fuente: Comunicaciones Talca
Talca, 15-09-2023