Se considera que el indio Juan Diego nació en 1477 y recibió el nombre azteca de Cuautlatóhuac, que significa “el que habla como el águila”. Se casó con la india Malitzin y en 1524 ambos fueron bautizados por los misioneros franciscanos. Malitzin murió en 1528 y Juan Diego en 1548.
A dos años de su muerte, se escribió el relato de las cuatro apariciones de la Virgen y de todos los acontecimientos relacionados con ellas. María le explicó que ella lo había elegido muy particularmente para ser su mensajero. En la cuarta aparición, al amanecer del 12 de diciembre de 1531, la Virgen lo animó para que no tuviera miedo y que le daría una señal para que le creyeran. Cuando Juan diego desplegó su tilma para mostrar al obispo las rosas que había juntado, en la rústica tela había quedado grabada la imagen de la “Señora del Tepeyac”.
En el lugar de las apariciones se levantó al poco tiempo una ermita y Juan Diego vivió junto a ella durante 17 años. Hasta su muerte fue el “sacristán de la Virgen”. Los peregrinos que visitaban el lugar quedaban impresionados de su ejemplo de fe. Los misioneros lo ponían como modelo.
Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de México y de toda América Latina, desde su Basílica nos acompaña como “Estrella de la Evangelización”.
Lanzamiento Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2021
Con una conferencia online, ACN Chile presentará el 20 de abril el Informe de Libertad Religiosa, que contará con el testimonio del sacerdote iraquí Naim Shoshandy, además del análisis de cómo se vive la libertad religiosa en Chile desde el Centro UC Derecho y Religión. Finalmente, el profesor Daniel Mansuy pondrá en contexto la importancia de la libertad religiosa y por qué es vital que en todos los países se respete este derecho.
El Informe de Libertad Religiosa elaborado por ACN, se trata del único estudio realizado por una institución católica que analiza el cumplimiento o respeto de este derecho humano en todos los países del mundo (196) y abarca todas las religiones. Es también el único disponible en seis idiomas. El Informe de Libertad Religiosa en el Mundo (ILR) se publica desde 1999 y es presentado a nivel internacional cada dos años en las 23 oficinas que tiene la fundación ACN en todo el mundo.
El lanzamiento oficial será en Roma a las 11:00 horas. Asimismo, tendrán lugar diferentes eventos en París, Madrid, Sao Paulo, Londres, Berlín, Manila y Toronto, por mencionar algunos de los lugares donde la fundación pontificia organizará la presentación del informe. Debido a la pandemia, la mayor parte de los eventos se harán online. En Chile, será a el 20 de abril a las 18:00 hrs. de manera online (inscripciones en www.acn-chile.org).
Con este informe, ACN quiere subrayar el valor de la libertad religiosa como derecho fundamental (Art. 18 Declaración Universal de los DDHH) y alertar sobre su grave retroceso en muchos países del mundo.
La religión es motivo de discriminación, marginación y persecución de millones de personas pertenecientes a todos los credos. Por ello, con este informe, ACN quiere sensibilizar sobre la necesidad de su protección y defensa. En aquellos países donde la libertad religiosa está garantizada, se establecen las bases para una coexistencia verdaderamente humana, tal y como pide el Papa Francisco.
Novedades
Este informe aporta un mapa en el que se clasifican países en función de sus niveles de discriminación y persecución religiosa. Por primera vez, incluye 6 análisis regionales en los que se han dividido los 196 países, que dan conclusiones relevantes sobre el cumplimiento o la vulneración de este derecho fundamental.
Otra de las novedades de este ILR 2021 es la categorización de países en el grupo “bajo observación”, donde se incluyen aquellos en los que el estado de la libertad religiosa empieza a ser amenazante.
Un total de 30 autores, expertos independientes y equipos de investigación en universidades y centros de estudios, han analizado durante los dos últimos años cada país del mundo, siguiendo parámetros objetivos y una metodología precisa.
El informe está dirigido especialmente a medios de comunicación, al mundo académico y de pensamiento, a políticos – creyentes y no creyentes – para recalcar la importancia de tener y ejercer en libertad este derecho fundamental, imprescindible para la dignidad humana y el desarrollo próspero de las sociedades.
El lanzamiento público del informe en Chile se realizará de manera online el martes 20 de abril a las 18:00 horas y contará con el testimonio del padre Naim Shoshandy quien debió escapar de Qaraqosh, Irak, cuando el Estado Islámico invadió su ciudad. También estarán presentes Magdalena Lira Valdés, directora de ACN Chile, Paulina Eyzaguirre, coordinadora del Centro UC Derecho y Religión y redactora del acápite chileno del informe. Finalmente el Director del Centro de Estudios e Investigación Social, SIGNOS, y analista político Daniel Mansuy, pondrá en contexto la importancia de la libertad religiosa y el por qué debemos defenderla.
Invitamos a todos aquellos que estén preocupados por defender el derecho a la libertad religiosa en todo el mundo que se una a nosotros en línea ese día. Para registrar su interés y recibir un enlace, favor inscribirse en www.acn-chile.org.
Iglesia.cl es el portal de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh). Este es el organismo colegiado de todos los obispos católicos en ejercicio en el país. Además, cada diócesis y también otros organismos de Iglesia pueden tener sus propios portales.
La misión de Iglesia.cl es brindar información actualizada de la Iglesia, particularmente de los hechos y temas de Chile; abrir espacios de opinión y reflexión sobre distintos temas de la vida eclesial y nacional; ofrecer servicios formativos, recursos para la evangelización, y acompañamiento espiritual.
Director:
Mons. Sergio Pérez de Arce Arriagada, Obispo de Chillán, Secretario General de la CECh
Editor General: Sr. Víctor Villa Castro, Director del Departamento de Comunicaciones
WebManager: Sr. Carlos Correa Acuña
Equipo de redacción:
Equipo de corresponsales en las diócesis del país
Srta. Melany Menares, Diseñadora Multimedia
Equipo de programación:
Sr. Jorge del Canto
Sr. Juan Bravo V.
Sr. David Castro S.
Sr. José Ignacio Villavicencio B.
Sr. Carlos Correa A.