Proyecto de Pascua Lama será abordado por el Programa de TV "Los Caminos de la Iglesia" de la Diócesis de Valparaíso
Este domingo 11 de mayo a las 19:30 horas, en el programa “Los Caminos de la Iglesia” se abordará el Proyecto Pascua Lama, como invitada estará la Hermana Cristina Hoar, Religiosa Misionera Siervas del Espíritu Santo.
“Los Caminos de la Iglesia” es un programa católico, producido en conjunto entre el Obispado de Valparaíso y UCV TV que se ha mantenido por más de una década en forma ininterrumpida. En la actualidad, se realiza un programa en el que se abordan diferentes temas de interés de la sociedad, tales como: “Los Riesgos de Internet y Nuestros hijos”, “Somos un País Solidario”, “La Mujer en la Sociedad y en la Iglesia” “Déficit Atencional”, “Pascua – Lama”, entre otros.
También se abordan temas propios de la Iglesia tales como “Las Vocaciones”, “Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos”, “Ecumenismo”, “Quinta Conferencia de Aparecida y su Misión Continental”, etc.
El programa cuenta con una temática central, apoyada por especialistas y profesionales laicos como de Iglesia, entrevistas y nota. La conducción está cargo de Mauricio Naranjo, laico y Álvaro Martínez sacerdote Columbano, con una duración de 28´, se puede ver por UCV TV todos los domingos de 19:30 a 20:00 horas.
Antecedentes de Pascua Lama
Pascua Lama es un proyecto binacional minero que quiere realizar la compañía transnacional minera Barrick Gold, en la alta cordillera de Chile y Argentina. En Chile, la zona comprometida corresponde a la Tercera Región de Atacama y en Argentina a la provincia de San Juan. Con una inversión inicial de 1.450 millones de dólares, busca extraer el oro que se encuentra bajo glaciares milenarios, reservas acuíferas en el desierto más seco del mundo.
El proyecto, aunque fue aprobado por la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) en el 2001, aún no ha podido responder satisfactoriamente a las inquietudes de la comunidad local, que dicen relación con los glaciares, la calidad y cantidad de aguas comprometidas en la ejecución de un proyecto de esta envergadura, el depósito de estériles, la transparencia en el proceso, la fiscalización, entre otras.
Sin embargo, estas aprehensiones de la ciudadanía, no fueron realmente escuchadas ni por las autoridades ni por los medios de comunicación, hasta el año 2004, fecha en que la empresa reposiciona el tema a nivel mediático, al solicitar una ampliación del área de explotación, para lo cual requería un nuevo estudio de impacto ambiental. En la actualidad varios grupos siguen protestando contra este proyecto minero.
Fuente: Comunicaciones de Valparaíso
Valparaíso, 09-05-2008