Seminario sobre Plan Nacional de Búsqueda reflexiona en torno a la necesidad de reencuentro en Chile

Seminario sobre Plan Nacional de Búsqueda reflexiona en torno a la necesidad de reencuentro en Chile

A través de un seminario realizado en la Casa Central de la Universidad Católica, organizado por el Centro para el Diálogo y la Paz de la casa de estudios, más de un centenar de personas se reunieron para reflexionar sobre el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos. ¿Cuál es la importancia y los procesos que está impulsando esta política pública permanente del Estado de Chile, con su objetivo de esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte en casos de desaparición forzada? Testimonios de víctimas, autoridades nacionales, universitarias, eclesiásticas y docentes, apuntaron a los desafíos aún pendientes para este 2024 y el reencuentro país.

 
Miércoles 19 de Junio de 2024
Con el lema de "Verdad y Justicia", el 6 de septiembre de 2023 se inició un nuevo camino para la reconciliación y la paz social de Chile: tras la firma del Decreto 98, se creó el compromiso presidencial de sostener una política permanente de búsqueda de Detenidos Desaparecidos, impulsando al Estado a esclarecer lo ocurrido en estos casos. Así, se dio un nuevo paso para que el país reconozca e investigue los casos de las víctimas que hace 50 años provocó la dictadura de 1973, generando un protocolo de trabajo que apunte al reencuentro nacional, y a la responsabilid estatal en la búsqueda de la verdad.

A casi un año de este anuncio, la Universidad Católica generó un nuevo espacio de conversación este 18 de junio, donde el Centro UC para el Diálogo y la Paz convocó el testimonio de víctimas, y autoridades nacionales, universitarias y eclesiásticas, dando cuenta del aporte de este nuevo Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos.

“Este plan se hace cargo de un tema que tenemos pendiente como país, y que es esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte, en algunos casos, de las personas que fueron víctimas de desaparición forzada durante la dictadura; y ha tenido especial consideración en contar con el aporte de agrupaciones de familiares de víctimas, sitios de memoria, representantes de la academia, centros de estudios, organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes”, afirmó el rector Ignacio Sánchez en su presentación.

Desde la UC, precisamente, este compromiso con la búsqueda de la verdad y el reencuentro país, se ha reforzado desde tres aspectos: mediante el Instituto de Historia, aportando, desde la docencia y la investigación a la reconstrucción progresiva de las trayectorias de las víctimas de desaparición forzada; desde la Escuela de Psicología, se ha entregado acompañamiento y asesorías, y dictado cursos en cuidado de equipo y desgaste profesional, y en Trauma psicosocial, orientado al equipo del Programa de Derechos Humanos a cargo del Plan Nacional de Búsqueda. Y también, desde la Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Ciencias de la Computación, se está explorando de forma interdisciplinar la aplicación de inteligencia artificial para procesar, analizar y cruzar documentos históricos, especialmente en relación con los casos de detenidos desaparecidos.

“Nos sentimos muy honrados de tener la oportunidad de aportar en las diferentes iniciativas y etapas de este Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, pues veo esta colaboración como parte de nuestro rol público que le compete a nuestra Universidad dentro de su misión. Es tarea de todos -las universidades, la Iglesia, las organizaciones civiles, y el Estado - contribuir a un ambiente de diálogo que nos permita avanzar hacia una sociedad en reconciliación, justicia y paz”, manifestó el rector UC.

“Miércoles 15.30. Memorias de una ausencia”, el documental de una conversación pendiente

El Salón de Honor quedó en completo silencio durante los 40 minutos que duró el documental: “Miércoles 15.30. Memorias de una ausencia”, dirigido por Monseñor Fernando Chomali, que tan solo con dos cámaras fotográficas, dos micrófonos y un par de luces logró contar la historia de dolor, pérdida y búsqueda de justicia de Ester Araneda, Hilda Espinoza y Elizabeth Velásquez, mujeres integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, quienes se reúnen un miércoles al mes, a las 15:30 horas, instancias que inspiraron el nombre de la producción.

"Qué hermosas las palabras del Papa Benedicto XVI, sobre que hemos sido creados para la grandeza, no para la comodidad. Ustedes vieron cómo hablan sin odio y sin rencor: este documental surge al ver que el tiempo pasaba y nos estábamos poniendo viejos. No es de índole político, surge de mi corazón, de haber escuchado. Es el relato de cuatro mujeres que me conmovieron, ellas buscaron un espacio para juntarse. Es la manera de saber y de sanarse, de ver la realidad y no lo que creemos que somos. Surge de una conversación ausente o mal llevada adelante. Es gente que ha buscado a sus familiares por más de 50 años: cuántas horas habrán esperado en el frío alguna respuesta", comentó Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC.

La pieza audiovisual, desarrollada en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, contó también con los testimonios de Alejandro Goic, obispo auxiliar de Concepción entre los años 1979 y 1991; las abogadas Martita Wörner, directora ejecutiva de la Pastoral de Derechos Humanos entre los años 1977 y 1990, y Patricia Parra, abogada de Derechos Humanos; así como de la diputada María Candelaria Acevedo, hija de Sebastián Acevedo, quien se inmoló frente a la Catedral de Concepción en el año 1983 ante la posible ejecución y desaparición de sus hijos detenidos por la CNI.

"No solo por su documental, no solo por la acción que ha tenido en materia de Derechos Humanos, sino también por lo que la Iglesia Católica ha representado en la búsqueda. Quiero reconocer en él (Monseñor Chomali) y en la Iglesia Católica a las iglesias que contribuyeron a la lucha durante la dictadura", dijo el ministro de Justicia y Derechos Humanos Luis Cordero.

Desafíos para el reencuentro
Además de la exhibición del documental “Miércoles 15:30, memorias de una ausencia", el seminario contempló las exposiciones iniciales del rector UC, Ignacio Sánchez, el director del Centro UC para el Diálogo y la Paz, Patricio Bernedo y del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; junto a la docente UC y Premio Nacional de Historia 2018, Sol Serrano; y el académico de Psicología UC, Germán Morales, además de los testimonios de Erika Hennings y Ester Araneda, víctimas de la dictadura de 1973.

"Soy la viuda de Alfonso Chanfreau. Tomé este camino del testimonio desde el exilio, a donde me mandaron. Este plan no es solo una necesidad de los familiares, sino que también de la sociedad toda. No nos corresponde a nosotras esa búsqueda, y por eso valoramos que se haya reconocido que esta es una deuda pendiente y se haya impulsado este Plan Nacional de Búsqueda", dijo Erika Hennings, directora de Londres 38. Y agregó: "La recomposición de las confianzas es muy importante, y que quede instalado como una política pública porque, aunque parece algo del pasado, esto es un tema presente. Es muy importante que los recursos que se asignen a este plan sean consistentes con las necesidades que hay en tribunales y en las policías, para avanzar en los peritajes e investigaciones de estas causas".

Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aclararon que una de las mayores trascendencias de este plan implementado por el Presidente Gabriel Boric corresponde en dar un contexto mayor a esa pérdida de historias humanas que esconden las cifras de detenidos desaparecidos.

"Es un plan que no señala solo números, sino que trata de identificar quiénes son. La mayoría hombres, la mayoría jóvenes, la mayoría sin identificación política. Este plan ha permitido trabajo en terreno, con protocolos para efectos de denuncia, en donde sigue siendo muy relevante que las personas que tienen información digan dónde están. Hasta el día de hoy hay personas que disponen de información", comentó Luis Cordero, ministro de Justicia y Derechos Humanos.

Esclarecer las circunstancias de desaparición, garantizar el acceso a la información, e implementar medidas de reparación y garantías, son algunos de los focos tras el diseño de este Plan Nacional de Búsqueda.

"Mi compañero, mi esposo desapareció cuando yo tenía 7 meses de embarazo. Lo único que trataba para sobreponerme era tener a mi hija. En estos 50 años de buscar a nuestros familiares nada ha sido fácil. Pero cuando llegaba a la Vicaría de la Solidaridad, siempre nos acogieron, y presentamos recursos de amparo (...) Este Plan Nacional de Búsqueda nos da la esperanza de saber qué pasó con nuestros familiares", relató Ester Aravena, fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción.

Así, hacia el fin del seminario, se valoró el rol que tienen los distintos actores sociales para avanzar hacia una nueva etapa de Chile, una en la cual la verdad sea el principal motor para la paz del país.

"Creo que este Plan Nacional de Búsqueda nos enaltece. Uno puede ver el rigor en su formulación, sobre todo conceptual, jurídica, histórica. El plan de búsqueda es, en volvernos a encontrar en una comunidad política. Encontrar a los desaparecidos es, por sobre todo, hacernos cargo de la violencia de nuestra propia historia, como violencia nuestra, en la cual tenemos que responder. Y eso es lo que hemos querido, también, hacer como universidad", sentenció Sol Serrano, académica e investigadora del Instituto de Historia UC, Premio Nacional del Historia en 2018.

Fuente: Comunicaciones UC
Santiago, 19-06-2024
   Galerías:
Ver Galería