Texto incluido como Anexo 1 en las Orientaciones Pastorales II
La Serena, junio 1969.
Fecha: Domingo 01 de Junio de 1969
Pais: Chile
Ciudad: La Serena
Autor: Pbro. Juan A. Martínez
\"Se recomienda que se hagan estudios serios, de carácter teológico, sociológico e histórico, acerca de estas comunidades cristianas de base, que hoy comienzan a surgir, después de haber sido punto clave en la pastoral de los misioneros que implantan la fe y la Iglesia en nuestro Continente\" (12 del Doc. Past. de Conjunto, MedelIín).
NOTAS PREVIAS
1. Este estudio sobre algunas realidades \"tipo\" no pretende ser exhaustivo en cuanto al número de realidades existentes, ni siquiera en el Sur de Chile (Zona estudiada), donde por premura de tiempo se han tenido que dejar algunas ensayos para preferir otros, que quizás no sean los más elocuentes.
2. Este estudio no ha sido hecho por informes indirectos, sino por contactos con responsables miembros de las comunidades que se estudian.
3. Se han elegido ambientes o estratos diferentes de la sociedad, con el fin de analizar mejor las características comunitarias de toda clase social:
a) Sector Rural.
b) Sector Obrero.
c) Sector Universitario.
d) Sector de clase media.
e) Sector Juvenil Independiente.
A. SECTOR RURAL FUTRONO (Diócesis de Valdivia)
1. DATOS
Está ubicado junto al Lago Ranco. Zona de Cordillera. Unos doce mil habitantes dispersos en aserraderos, fundos y reducciones indígenas. La comunidad mayor es de mil habitantes (Futrono-Pueblo), donde existen servicios parroquiales, un sacerdote: Juan Baud (de nacionalidad francesa), una comunidad de religiosas con colegio-misión (esta parroquia perteneció anteriormente al Vicario Apostólico de la Araucanía), y el colegio responde a la antigua mentalidad misional. Hay mucha presencia de evangélicos. Distancia máxima de poblados pertenecientes a la parroquia, 60 kmts., sin caminos aptos para medios de locomoción motorizada, la mayoría de las veces.
Toda la extensión parroquial, está distribuida en unas veinticinco comunidades que tienen una cierta unidad geográfica. Anteriormente a la experiencia comunitaria, hubo tradicionales misiones veraniegas dadas por los Padres Franceses.
2. ¿CÓMO NACIÓ LA IDEA DE COMUNIDADES CRISTIANAS EN FUTRONO?
Después de la primera visita que el Párroco hizo a los diversos lugares del campo, se dio cuenta que era imposible una Pastoral de servicio Sacramental, dadas las condiciones geográficas de su Parroquia.
Constató:
a) Que no tenían conocimiento del Evangelio.
b) No tenían sentido de Iglesia.
c) Que los sacramentos eran ritos míticos para ellos.
d) Que continuaban siendo católicos, pero estaban acomplejados frente a los \"evangélicos\".
e) Que el Cura era para ellos el único signo de Iglesia y que no estaba presente, en los diversos lugares como estaban los diversos pastores evangélicos.
Resolvió:
Buscar la manera de hacer presente la Iglesia en esas comunidades humanas que no podían ser estudiadas al estilo clerical de Parroquia tradicional.
3. PROCEDIMIENTOS DE INICIACIÓN
a) Les comunicó a los diversos poblados que el Párroco no iría más hasta que nombraran a un RESPONSABLE de la Comunidad de los bautizados de la zona.
b) Que no administraría ningún Sacramento, si no era a petición del responsable de la zona (ni yendo a la Sede Parroquial).
c) Que el responsable tenía que ser elegido por la mayoría.
d) Que era necesario que el responsable asistiera a una reunión de representantes de comunidades del sector en la Sede Parroquial, de dos días de duración, que tuvo las siguientes características:
1. Dar a conocer que ellos eran Iglesia.
2. Hacerles descubrir que en su zona había un \"NÚCLEO\" de personas interesadas en ser cristianas, haciéndose una lista de miembros del Núcleo después de haber conversado con ellos.
3. No debían forzar a nadie, pero debían descubrir por sí mismos a los que querían pertenecer al Núcleo cristiano del Señor.
4. Se les dio la responsabilidad de Bautizar, en caso de urgencia y se les enseñó el modo de hacerlo.
5. Se les dio la Biblia, y se les enseñó a leerla en público con ejercicios prácticos quitándoles el miedo y el complejo de mentalidad rural.
6. Se intentó un clima de fraternidad y confianza entre ellos (los responsables de cada sector), dándoles la imagen del espíritu de fraternidad que debía reinar en los núcleos de los diversos sectores.
7. Se les daba la potestad de presidir los velorios y hacer el rito religioso, según las posibilidades de cada uno, insistiéndoles en que tenía que intervenir como parte principal del rito, la lectura de la Biblia.
8. Se les enseñó el Canto del Vagabundo, como expresión de solidaridad en sus celebraciones, acompañándose, los que sabían, a la guitarra.
9. Se les explicó como el Párroco avisaría al responsable de la comunidad con mucho tiempo de anticipación, para hacer los Bautizos, Matrimonios, etc., que hubieran en el sector, y como ellos tenían que dialogar con padres y padrinos o interesados, antes de la llegada del Sacerdote, y tenerles reunidos en la fecha prefijada.
10. Que el Cura iba a trabajar para ganarse el sustento como los responsables se ganaban la vida en sus propios lugares de trabajo (el Cura empezó dedicándose a la apicultura, con lo cual no sólo se gana la vida, sino además, subvenciona la casa de reuniones de responsables de Comunidad, que consideran ellos, cuando llegan al pueblo, como su propia casa).
11. Estas reuniones o cursos de dos días, para responsables se hacen regularmente cuatro veces al año. Su asistencia oscila entre 25 a 31 miembros. La primera se hizo en el Colegio Misión de Religiosas, posteriormente se ha construido un local con 30 piezas, sala de reuniones, cocina y servicio, que es el hogar de Responsables de Comunidad.
PROCEDIMIENTOS DE CRECIMIENTOS
1. En las reuniones o cursos de dos días, se preparan las celebraciones principales del año:
a) Nacimiento de Cristo.
b) Muerte y Resurrección de Cristo.
c) Recuerdo de los difuntos (Fiesta de Todos los Santos).
d) Fiesta de la Asunción de la Virgen.
El liturgo de cada sector es el responsable de su núcleo cristiano. La elección de estas fiestas como fundamentales, está en función del distanciamiento cronológico entre ellas de acuerdo a las tareas campesinas y al centro de interés religioso de la mentalidad del agro.
2. Descubrir cada responsable de comunidad con ayuda de los demás que se reúnen, cuál debe ser el ritmo de celebraciones: a) del Núcleo; b) de la comunidad en general, según las necesidades. Las celebraciones oscilan entre el culto dominical y las cuatro fiestas mencionadas.
Algunas han de acelerar, otras han tenido que aminorar sus celebraciones partiendo de la experiencia constatada en común.
3. Desclericalizar el concepto de Iglesia haciendo intervenir cada vez más en las cuatro reuniones anuales de Responsables, a un laico, que aunque no está ordenado, hace funciones diaconales, como es la predicación aun estando el sacerdote y el laico en equipo. Se trata de un profesor primario casado, de unos 25 años. El laico predica también los domingos en la misa parroquial. Este hecho provocó inicialmente una reacción de descontento en el pueblo que tenía un concepto clericalista de la Iglesia y el Párroco aprovechó el hecho para establecer un diálogo y concientizar de la responsabilidad de los diversos miembros de la comunidad, según sus propios carismas. Hoy día es plenamente aceptada la predicación del laico.
4. Sentido de servicio a los demás como imperativo de la Fe.
a) Se revisa qué está haciendo el Núcleo cristiano en pro de los demás.
b) Qué responsabilidad humana toman en medio de la comunidad y cómo se lleva a cabo.
c) Solución de problemas de emergencia de la comunidad.
5. Mayor conocimiento de la Biblia. En las primeras reuniones anuales hay charlas de formación bíblicas para los responsables. Ellos facilitan la Biblia a los miembros de su núcleo y comunidad y se han repartido como unas seiscientas, siendo todas compradas (el slogan del Párroco suele ser: \"El Cura no pide nada, pero tampoco regala nada\").
6. Celebraciones Eucarísticas. Sólo en las dos últimas reuniones de responsables se ha celebrado la Eucaristía, enseñándoles que ésta es una meta muy lejana, a la que ellos deben tender, y que sólo es posible la celebración cuando hay un grupo de gente que está unida fraternalmente y tiene una gran Fe en Jesucristo (Esta celebración es esperada por los responsables cuando se reúnen) .
7. Liturgia acomodada a sus necesidades rurales. Como ejemplo me explicó un responsable de comunidad cómo habían celebrado la última Semana Santa y Pascua de Resurrección. El Viernes Santo confeccionaron una Cruz de Madera grande, en la que grabaron las cifras del presente año.
Hicieron un desfile procesional por el campo, haciendo lectura de los pasajes de la Pasión. Llegados al local de la escuela, el responsable hizo una serie de oraciones inspiradas en las necesidades concretas de la comunidad zonal. Las cruces las coleccionan y es la historia del pueblo de Dios, en aquel lugar concreto, que celebra la Muerte y Resurrección del Señor.
El día de la Pascua hicieron por la noche una gran hoguera, en un lugar distante de la Escuela. Estuvieron cantando con las guitarras y se hizo posteriormente la bendición del fuego por el responsable, se encendió el Cirio Pascual en la hoguera y fueron cantando hasta el local de la escuela donde después de una oración celebraron una alegre convivencia.
Este ejemplo del Núcleo de Santa Filomena, no es más que un exponente de cómo ellos han descubierto una liturgia autóctona, sencilla y hecha a su propia medida, para expresar un espíritu. No es una liturgia standard para todos los Núcleos del campo; hablé con otros responsables y su celebración tenía otros matices y a veces otro orden. En los tiempos de descanso de las jornadas de formación en la Parroquia central de Futrono, se cuentan sus experiencias litúrgicas y modos de realización, que les enriquecen mutuamente.
8. Contacto Personal. El Párroco tiene la casa de la comunidad al servicio de cada responsable que fuera de los días de reunión llega al pueblo, para hacer sus compras y allí tiene ocasión de profundizar a nivel íntimo con cada uno de los responsables. . .
TESTIMONIOS DE ALGUNOS MIEMBROS Y RESPONSABLES DE LA COMUNIDAD
Estas manifestaciones escuchadas directamente de los interesados son el exponente del hombre nuevo que ha sido redimido por la Fe en la Palabra del Señor Jesús y de la conversión a la fraternidad.
Un zapatero remendón, casado, seis hijos:
- \"He leído toda la Biblia una vez y estoy por la segunda, ahora comprendo mejor la palabra del Señor\".
- \"Se me quitó el miedo de hablar del Evangelio\".
- \"Ha cambiado mi vida con los niños, me siento más padre\" .
- \"He abandonado el trago y salgo con mi mujer; yo le hablo del Reino de Dios cuando estamos en casa y leemos conjuntamente la Biblia\".
- \"Una persona que no lee la Biblia no se reconcilia con Dios\" .
- \"Estoy por una causa que es la más grande\".
Un herrero, casado, cinco hijos.
- \"Gracias al Padre Juan hemos comprendido que ser cristianos es ser hermanos de los demás\".
- \"Antes salía a tomar con los amigos, ahora soy feliz estando con los hermanos cristianos preocupándonos del pueblo\".
- \"Esto irá bien si no se meten los ricos por medio, los pobres nos sentimos más hermanos\".
Un trabajador de la madera, soltero.
- \"El conocimiento del Evangelio me ha servido para no hacer sufrir a mi familia, yo antes andaba muy mal encaminado\" .
- \"Ya no me siento bien en una patota de amigos en una curadera. Hago las fiestas con mi familia\".
Un maestro primario, casado, un hijo (Responsable del Núcleo del Pueblo).
- \"Primero no me aceptaban como predicador del Evangelio. Hoy entiendo que la Iglesia es de nosotros\".
- \"Las comunidades de mapuches son las que primero han captado el espíritu comunitario\".
Un campesino jornalero, casado, tres hijos (Responsable de Comunidad).
- \"Ahora estoy trabajando en un fundo cerca del pueblo, pronto tengo que marchar, pues tengo ganas de ver a mi comunidad de Santa Filomena y saber qué hacen mis compañeros\".
- \"Cuando nos encontramos todos los responsables juntos nos animamos mucho, pues nos contamos todo lo que nos pasa\".
CONCLUSIONES PASTORALES SOBRE LA EXPERIENCIA DE FUTRONO
1. El ritmo de crecimiento cristiano bajo una orientación comunitaria es mayor que bajo la orientación pastoral paternalista y sacramentalista.
2. Para iniciar el espíritu comunitario es necesario una audacia que supone una posición radical de rotura con antiguos moldes pastorales.
3. No se puede iniciar una experiencia comunitaria sin un gran conocimiento de la realidad humana.
4. No es posible impulsar una vida comunitaria cristiana sin la entrega de un líder iniciador como sujeto integrante de la comunidad.
5. En el mundo rural el iniciador, en principio deberá ser el sacerdote partiendo del concepto sacral que como rol tienen de él sus fieles, pero tendrá que hacer un proceso de desclericalización para que la comunidad tenga vida por sí misma.
6. Su principal objetivo deberá ser la formación de responsables o líderes dentro de un clima comunitario, para no caer en otro clericalismo absorbente a menor nivel.
7. El liderazgo o responsabilidad deberá alcanzar al compromiso humano con un estilo de servicio que ata al líder con el Núcleo.
8. Estar atento al crecimiento catecumenal y no desanimarse por las imperfección o falta de ortodoxia de los líderes o responsables en sus primeros tiempos.
9. Tolerar el ritmo de crecimiento que la comunidad marque según sus posibilidades culturales o sus dificultades del punto de partida.
10. Dar pistas de realización litúrgica, pero dar libertad para que en la comunidad rural se expresen según los módulos culturales que generalmente son sencillos.
11. Tener como meta primordial crear el espíritu fraternal que expresa la Fe en Cristo de la comunidad, antes de \"buscar el Rito\" como primer objetivo.
12. Vincular a los responsables con la Palabra de Dios, que los juzga en comunidad y va haciendo la conversión del hombre nuevo que se entrega como Cristo a los demás.
13. Dar un voto de confianza en la responsabilidad del líder que ve sus propios problemas. Inculcar el espíritu de fraternidad pero no estructurarles completamente las cosas.
14. Tener la valentía de reconocer comunitariamente las equivocaciones al diagnosticar la realidad del punto de partida y reemprender nuevamente con el deseo de ser siempre realistas.
B. SECTOR OBRERO:
Experiencias de LINARES (Parroquia de Jesús Obrero)
1. DATOS
Parroquia de la periferia de la ciudad de Linares. Párroco: Rafael Guidotti. Categoría social: obreros de bajos ingresos. Experiencia sólo en fase de iniciación.
2. GÉNESIS DE LA EXPERIENCIA
En Enero de 1969 se da una misión general en Linares. Se distribuye la ciudad en 28 sectores, buscando límites naturales. Se hizo la distribución pensando que los 28 centros misionales fueran posteriormente un inicio de comunidades cristianas. Nueve de estos centros no pasaron a formar o querer iniciar una comunidad. Es importante notar que correspondían al centro urbano donde vive la gente económicamente más acomodada. Sólo prendió la idea en los barrios periféricos de la ciudad. Hoy día se puede decir que funcionan cuatro comunidades; una en la Población Carabineros (que por ser poco representativa e inestable por la movilidad del personal dejo fuera de estudio) y tres en la parroquia Jesús Obrero, que son objeto de estudio.
3. PROCEDIMIENTO DE INICIACIÓN
Finalizada la Misión General, se invita a que continúen los centros en plan de comunidad cristiana. Entre los tres centros asisten unas 88 personas, con un promedio de 33 por comunidad. Asisten con regularidad a las reuniones unas 20 por comunidad, de las cuales unas 8 son hombres y el resto mujeres. Se hace una reunión semanal de una hora en las casas particulares, con sistema rotatorio. El primer cuarto de hora se lee el Evangelio, en el segundo se habla de los problemas de la comunidad. Se ha descubierto que crece el espíritu de ayuda y de servicio entre los miembros de la comunidad. No se han abierto mucho hacia afuera del grupo, (sólo un pequeño hecho muestra un comienzo de apertura: muere una mujer de la población y los miembros de la comunidad, pagando un poco cada uno le compran una corona de flores).
No tienen actividad litúrgica, sólo al final de las reuniones se hace una breve oración por las necesidades de los miembros de la comunidad. Dentro de la misma parroquia hay una población de obreros especializados y empleados de IANSA, en la que, a pesar de los esfuerzos, no se ha podido hacer prender la vida comunitaria, porque no quieren mezclarse con los obreros de menor categoría que es la tónica normal de la Parroquia.
4. PROCEDIMIENTOS DE CRECIMIENTO CRISTIANO
Para los líderes que se van responsabilizando hay un curso de formación que abarca ejercicios de hablar en público y formación intelectual, que a veces peca de excesivamente intelectualista.
Anteriormente se les había entregado guiones para hacer las reuniones, por lo que no se desarrollaba lo suficiente la responsabilidad y la búsqueda de los líderes presidentes de comunidad. Es muy interesante notar que los dos mejores dirigentes fueron anteriormente \"evangélicos\". Están mucho más acostumbrados a la responsabilidad y atención de su \'comunidad.
5. CONCLUSIONES PASTORALES SOBRE ESTA EXPERIENCIA
1. El partir de una misión general, tiene un proceso de promoción cristiana decreciente, porque va de un momento religiosamente intenso a una normalidad de crecimiento lento. Este descanso de intensidad desanima al grupo.
2. La vida comunitaria tiene que ver con la pobreza. En los medios ricos, prefieren una Iglesia de utilidad religiosa esporádica, pero no comprometida con una fraternidad persistente. (\"Derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes. A los hambrientos colmó de bienes y despidió a los ricos sin nada\" Luc. 1,52-53).
3. Nuestros hermanos \"evangélicos\", siendo de medios pobres, tienen un hábito de contacto humano y fraternal apto para la transmisión del Mensaje.
4. El hombre obrero tiene una desconfianza de la Iglesia mucho mayor que la mujer (lo muestra el porcentaje de asistencia a las reuniones comunitarias que estudiamos).
OTRA EXPERIENCIA OBRERA:
Parroquia San Judas, Barrio \"Las Ánimas\" de la ciudad de Valdivia
1. COMIENZO DE LA EXPERIENCIA
En 1965, durante la misión general se constituyeron grupos misionales que se reúnen en las casas para escuchar las emisiones radiales y hacer luego el comentario. Finalizada la misión con este sistema se continúa con una misión por mes, con el fin de iniciar de una manera estable los grupos comunitarios, pero esto va decayendo hasta morir.
En la parte céntrica de la ciudad, primero, y posteriormente en algunos barrios, los grupos se disuelven. Hay un tiempo de inactividad general. Los jefes de grupos del barrio \"Las Ánimas\", que habían funcionado durante la misión, piden al P. Alejandro Deschamps, que quieren continuar.
2. FASE DE INICIACIÓN
Se reúnen nuevamente en las casas por grupos. Cada grupo o comunidad tiene un jefe de grupo, un jefe de hogar (el dueño de la casa donde se reúnen), un secretario. Se hace una revisión de vida insistiendo en el criterio evangélico. Ellos buscan en el Evangelio y hacen sus interpretaciones aplicadas a la vida. Son gente culturalmente muy sencilla. Rechazan todo culturalismo religioso y prefieren el Evangelio leído por ellos mismos.
3. FASE DE CRECIMIENTO
Se reúnen con el sacerdote los jefes de hogar, los jefes de grupos y los secretarios, con una cadencia de un mes a dos meses, y hacen una revisión de vida de los grupos. Se hace una celebración de la Penitencia sobre los fallos revisados en la reunión y algunas veces se celebra la Eucaristía posteriormente. Esta celebración penitencial no es sacramental, aunque se les advierte que si alguno de los jefes tiene problemas de conciencia puede ir personalmente a resolverlos con el sacerdote dentro del sacramento de la penitencia. Las comunidades se reúnen en las fiestas señaladas en la parroquia para celebrar una Eucaristía.
Las manifestaciones de los miembros de varias comunidades están en la línea de haber encontrado la alegría de la fraternidad.
4. CONCLUSIONES PASTORALES
Además de las que hemos aducido en la experiencia anterior, pues tienen muchos puntos de coincidencia aun siendo lugares muy distantes entre sí, podemos añadir:
1. El mundo obrero es constante y entregado cuando descubre caminos de salvación, mucho más que en las clases instaladas.
2. La promoción y crecimiento de la fe no es proporcional a los valores culturales burgueses, sino a los valores del hombre, y dentro del mundo obrero existe un valor inicial preevangélico que es la lucha por la justicia.
3. Cuando sólo se utilizan los medios de propaganda que utiliza el mundo, la transmisión del Mensaje de Cristo no es un hecho con repercusiones de compromiso, sino sólo de culturización religiosa. El contacto fraternal es el clima normal de transmisión del Mensaje para que se injerte en la vida del hombre.
C. SECTOR UNIVERSITARIO
COMUNIDAD ALFA-OMEGA
(Universitarios de la U. de Concepción)
l. INICIO DE LA EXPERIENCIA COMUNITARIA
Un grupo de universitarios católicos, hombres y mujeres, pertenecientes a la Acción Católica Universitaria (AUC), en sus reuniones de movimiento especializado se fueron uniendo con amigos. El hecho de un trabajo de verano en grupo en la Isla Mocha, les hizo descubrir la dimensión social del creyente. Hace dos años intentaron vivir una vida más comunitaria en el grupo, para poder servir mejor a la sociedad una vez que hubiesen abandonado los estudios.
Ahondaron en sus temas de reflexión sobre el sentido social del cristiano y descubrieron que, anteriormente, muchos militantes de AUC habían intentado una vida cristiana durante sus estudios, pero, egresados ya de la U., la máquina de una sociedad montada sobre valores paganos y materialistas los conducía a una postura egoísta y burguesa.
2. ETAPA DE CRECIMIENTO EN EL ESPIRITU COMUNITARIO
Hace un año decidieron vivir en común con el fin de ejercitarse en:
a) espíritu de pobreza,
b) desarrollo de la solidaridad,
c) maduración de la fe.
El grupo que empezó la vida en común estaba constituido por doce personas. En este nuevo paso tuvieron que superar muchas dificultades:
a) prejuicios ambientales, por el hecho de vivir hombres y mujeres juntos en una misma casa.
b) resistencias familiares, porque la casa donde viven no tiene comodidades y el servicio está hecho por ellos mismos en cuanto a la comida como a la limpieza.
c) críticas de los compañeros del Movimiento AUC, tanto más por el hecho de que dos miembros de la comunidad tuvieron que abandonar la vida en común por circunstancias familiares; creyendo que se trataba de una aventura loca de la juventud y que, como los dos primeros, los demás irían abandonando poco a poco el empeño.
d) roces iniciales entre los miembros mismos de la comunidad, por la vida dura que se exigían, ya que cada uno tenía unas costumbres, unos modos y unos hábitos formados en su ambiente familiar burgués, y no estaban acostumbrados a una vida de servicio mutuo.
e) dificultades económicas, sobre todo al principio, ya que no estaban acostumbrados a administrar el poco dinero que les daban sus padres para sus gastos, y que desde el principio ponían en una bolsa común.
3. VIDA ACTUAL DE LA COMUNIDAD
El grupo hace reuniones de revisión de vida de la marcha de las personas que lo integran, con gran confianza entre ellos. Esto los hace crecer a pesar de los roces lógicos y normales de una vida en común. De a poco se van sumando simpatizantes que, aunque no hacen vida en común, sí participan de la comunidad. Siguen acogiendo con simpatía a los visitantes, a pesar de lo que las visitas por pura curiosidad estorben a la buena marcha de la vida comunitaria. La vida en común, que, por una parte, absorbe tiempo en reuniones de revisión, etc., por otra parte los estimula a rendir al máximo en su estudio. La actuación del sacerdote es esporádica: le llaman, no siempre al mismo, para celebrar una Eucaristía después de algunas de las reuniones de revisión. Pero su conciencia de seglaridad madura ha hecho innecesaria la presencia habitual de un sacerdote asesor.
4. CARACTERES ESPECIALES DE LA COMUNIDAD
1. Su existencia es, por naturaleza, limitada a plazo fijo, ya que muchos de los miembros egresan este año.
2. Es marcadamente laica.
3. Está proyectada como un campo de experiencia, no de vida establecida.
4. Esta encaminada hacia el futuro, para lograr una salvación de la actitud cristiana de sus miembros en un mundo de estructuras no cristianas.
5. MADURACIÓN DE LA COMUNIDAD
Después de más de un año de convivencia, el grupo constata una mayor adultez y maduración vital de sus miembros, respecto a los compañeros universitarios de la misma edad.
Consideran que la experiencia es positiva, ha desmitizado su fe de adolescentes y la ha madurado comprometiéndola en hechos reales de su propia vida.
Cada uno por su cuenta lleva una vida de contacto con el Evangelio, aunque pocas veces se haga lectura en comunidad, por razón de diversidad de horarios de clases.
6. FUTURO DE LA COMUNIDAD
Ya hemos dicho que esta comunidad está en función del futuro para lograr una forma de vida cristiana como profesionales. Últimamente, algunos miembros, que egresan este año, están preparando un lugar de trabajo donde, como profesionales, puedan realizado en comunidad. Están en trámites para ubicarse en el Hospital de Puerto Saavedra, adonde nadie quiere ir por el escaso beneficio que hay fuera del sueldo del Servicio Nacional de Salud, pues es zona de mapuches. Tratándose de egresados, dentistas y farmacéuticos, pueden continuar su vida comunitaria con un estilo de servicio, renunciando al espíritu de lucro que invade incluso al profesional católico.
7. CONCLUSIONES PASTORALES
1. En la pedagogía de la fe, un signo de maduración es el compromiso con el mundo, aportando una acción salvadora.
2. La conversión verdadera del hombre que se halla en situación de privilegio, como es el caso del universitario, es mucho más difícil que la del desposeído que no tiene barreras para solidarizarse fraternalmente.
3. La vida comunitaria es el mejor clima para renunciar al espíritu de lucro y lograr captar el Mensaje de Cristo: \"De la misma manera que el hijo del Hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos\" (Jn. 20.28).
4. La lucha sincera por buscar el Reino de Dios y su Justicia en comunidad hace a los hombres y mujeres respetables como hermanos, aunque vivan bajo un mismo techo.
5. Los movimientos de A.C. especializados que no forman en espíritu comunitario de compromiso efectivo en las clases sociales, contribuyen a crear un cristianismo clasista y poco fraterno (la comunidad Alfa-Omega rompió unos moldes de la AUC como movimiento clasista).
6. El espíritu renovador en la Iglesia no sólo surge de la Jerarquía. A veces el pueblo de Dios es llevado por el Espíritu a ser señal salvadora de la comunidad (el grupo Alfa-Omega no nació por impulso de ningún sacerdote ).
7. Las crisis y tensiones en el proceso de crecimiento de la fe y el compromiso cristiano son pasos para la maduración.
D. SECTOR CLASE MEDIA POPULAR
Círculos Bíblicos de la ciudad de Temuco
1. PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIA
También en Temuco se partió de una misión general. Desde el año 1963 se fue buscando el camino para que los grupos de cristianos se reunieran con el fin de profundizar en la Palabra de Dios. Comenzaron 28 centros de reunión después de la misión. Un cambio general de párrocos influyó para que muchos de estos grupos se disolvieran al no poder conectar con el nuevo pastor, tanto más que no estaban muy afianzados pues vivían del entusiasmo de la misión. Sólo catorce quedaron con más o menos vida.
2. SISTEMA DE REUNIÓN
Se les entregaba a cada jefe de centro un guión con un esquema de revisión de vida dirigida, en el que incluso estaban los textos bíblicos necesarios; la reunión se celebra en las casas en base a matrimonios. El número de componentes es de cuatro matrimonios como mínimo y veinte personas como máximo. No siempre está el matrimonio pues los que no tienen empleada, uno de los esposos tiene que quedarse en la casa. Asisten primordialmente hombres. Son la mayoría del sector clase media baja u obrero especializado. La reunión sobre casos \"tipos\" pretende que se busque un aterrizaje del Evangelio en su propia vida. Normalmente termina la reunión con una convivencia, café, etc.
3. CONSOLIDACIÓN DE LOS GRUPOS BÍBLICOS
A pesar del material que se les facilita a los dirigentes fue necesario preocuparse especialmente de ellos y cada semana un sacerdote prepara la reunión del grupo bíblico con los dirigentes representantes de los mismos. Se puede profundizar en su formación y en el estilo de comunidad que va tomando el grupo. Hasta hace poco la Comunidad Diocesana tenía un laico full-time para animar a los líderes y para constatar la marcha de los grupos. Aunque inicialmente sólo se preocupaba la gente que integra el grupo de analizar la realidad a la luz del Evangelio, no tarda en preguntarse qué significa la Iglesia para él y para qué sirve la Misa. Es entonces cuando el dirigente debe intervenir y hacer una labor de catequización. Algunos grupos tienen necesidad de recibir la Eucaristía después de una catequización que surge de las propias inquietudes. Es curioso constatar que los grupos que han tenido más vida y no han sufrido crisis de continuidad, han sido aquellos que, por falta de atención del párroco, tomaron un carácter más laico y autodidacta.
Algunos han tenido dificultades respecto a la Parroquia como institución, pues el sacerdote ha querido integrarles el plan parroquial y utilizarles al servicio de la estructura que todavía no sentían como suya pues no era a su medida. Desde un tiempo del sistema de revisión de vida dirigida, a los grupos bíblicos más maduros se les ha dado un grupo estrictamente bíblico.
Al confeccionar los esquemas de estos cursos sobre Biblia quizás no se tuvo en cuenta el nivel cultural de la gente y creó dificultades a los responsables. El papel del responsable o jefe de grupo bíblico viene a ser lo que es un asesor en un equipo de JOC. Normalmente no interviene si no hay dificultades especiales o si no le preguntan.
4. DIFICULTADES
Teniendo en cuenta que Temuco fue la primera diócesis en Chile que importó los Cursillos de Cristiandad, el gran número de gente que había pasado por cursillos tuvo que ver con la nueva fuerza de los grupos bíblicos. Cuando un hombre recién salido del cursillo con su entusiasmo iluminista se integraba a un círculo bíblico, por orientación del párroco o por decisión personal, una fuerte tensión entre dos estilos antagónicos se producía con lamentables resultados. El caso se agravaba cuando el cursillista quería ser líder y desbancar a quienes con paciencia y tiempo habían buscado revisar su vida a la luz del Evangelio.
Dentro de una pastoral de conjunto tuvo que juzgarse el problema. Ello llevó a los dirigentes de Cursillos a tener que cambiar mucho de la virulencia de estilo y del espíritu de Cristiandad. La vertebración de grupos de presión ya no era el objetivo del cursillo, sino el inicio de conversión que luego habría que madurar en un clima de comunidad con otras personas que no estaban \"impactadas\" por el cursillo.
Se tuvo que frenar la vorágine de hacer cursillos y hoy día sólo se celebran dos al año, prohibiéndose que se integren a los círculos bíblicos si no es después de un cierto tiempo de haber pasado la experiencia del cursillo.
Se ha constatado que a los que hace tiempo que están en un grupo bíblico, el cursillo les sirve como refuerzo y no pierden el estilo de reflexión y realismo adquirido anteriormente por el contacto con la Palabra de Dios. En este caso, el cursillo acelera el proceso de conversión sin quitar el espíritu comunitario.
Hemos señalado que otra dificultad con la que se encontraron los grupos fue que algunos sacerdotes creyeron que era una nueva estructuración parroquial con la que podían contar para una pastoral tradicional. No se captó que el espíritu comunitario de los grupos era una revolución pastoral a la que se debía estar atento, pero que no se la podía utilizar dentro de otros esquemas sin abortarla.
Otra dificultad importante es el choque que se produce cuando alguno de los grupos que están más o menos sacramental pide que en la intimidad comunitaria se celebre el bautismo u otro sacramento y el Cura de la Parroquia no accede. Se produce una mentalidad de sectarismo por una parte y por otra, una conciencia de marginación.
5. PELIGROS
Uno de los dirigentes nos señaló los riesgos o peligros del nuevo espíritu de los grupos bíblicos.
a) Encerrarse el grupo en sí mismo sin preocuparse del mundo que le rodea y al cual tiene que salvar.
b) Que los sacerdotes desconfíen de los valores en el cumplimiento de su misión profética que como bautizados les corresponde en la Iglesia.
c) El sacerdote a veces no acepta una búsqueda gradual de la verdad y toma una actitud herítica si en los grupos no se expresan con unas palabras teológicas que él ha aprendido en sus largos años de estudio.
6. AVANCES
En los grupos que a pesar de las dificultades han ido creciendo y madurando se constatan los siguientes avances.
a) Una espiritualidad de contactos con la Palabra de Dios.
b) Una gran solidaridad entre los miembros del grupo. Como exponente podemos aducir el caso de una señora que tuvo que ser trasladada rápidamente al hospital, antes de que llegara el marido del trabajo los componentes del grupo bíblico ya se habían repartido los 9 niños para atenderlos en sus propias casas. El espíritu de caridad va creciendo entre ellos mostrado en hechos de solidaridad.
c) Un compromiso con el mundo que se constata por el hecho de que la mayoría de jefes de grupos han tomado responsabilidades vecinales fuera de la comunidad bíblica, compromisos sindicales en sus lugares de trabajo o cargos de tipo cooperativista. En algunos casos, cuando estas responsabilidades se han tomado prematuramente han mermado su presencia en la comunidad bíblica.
d) Un cambio de vida en cuanto a las relaciones familiares tanto con los hijos como entre esposos, de tal manera que su conversión ha sido notada en el barrio y a veces comentada encomiásticamente.
7. CONCLUSIONES PASTORALES
1. El encuentro salvador con Cristo debe partir de la problemática del hombre y de su propia realidad ambiental.
2. El laico tiene un papel importante hoy día para facilitar a sus hermanos el encuentro salvador con Cristo.
3. Cuando el sacerdote mediatiza al laico, sin tener en cuenta su responsabilidad en la Iglesia, contribuye a que siempre permanezca éste como menor de edad en la comunidad eclesial.
4. La conversión del hombre no es un hecho repentino, sino un proceso lento en el que el contacto con la comunidad se solidifica y aumenta al mismo tiempo.
5. Tiene que hacerse un esfuerzo para que el lenguaje con el que expresa la Iglesia el Misterio Salvador de Cristo sea lo más acomodado posible al hombre de la mentalidad moderna. Generalmente el \"argot\" eclesial le suena al hombre de hoy como algo desencarnado y fuera del mundo.
6. Cuando el hombre ha descubierto a Cristo servidor de los hombres expresa su fraternidad con un compromiso de solidaridad en las tareas del mundo en que vive.
8. NOTAS FINALES
Sobre la experiencia de Temuco:
a) Es de lamentar no haber podido conocer directamente la experiencia de Curacautín de donde nace propiamente la idea de los Círculos Bíblicos y cuyo estado de madurez es considerable.
b) Por las mismas razones de premura de tiempo tampoco se aporta aquí la experiencia de Victoria, de la misma diócesis, en donde los círculos bíblicos tienen el matiz de hacer una importante acción cristiana o ecuménica.
E. CLASE MEDIA ALTA
Parroquia Providencia. Santiago
1. PROBLEMÁTICA DE UNA PARROQUIA DE GRAN CIUDAD
Si aportamos esta experiencia de una Parroquia que no pertenece a la zona sur de Chile (que especialmente estudiamos en este trabajo a diversos niveles) es por presentar el esfuerzo comunitario de una parroquia de gran ciudad. Si hasta ahora la Parroquia en general era como un servicentro religioso, mucho más lo eran las de gran ciudad.
El intento de la Parroquia Providencia de Santiago es muy valioso por lo que tiene de sintomático por parte de la tradicional feligresía y por lo que tiene de audacia por parte de los sacerdotes responsables de la misma. Sociológicamente hablando es muy difícil que una masa ciudadana sienta responsabilidad de conexión comunitaria, pues le falta el conocimiento persona a persona. Esto se agrava cuando esa masa es de clase media alta que por mentalidad está cerrada en sí misma con un círculo reducido y selecto de amistades, sin abrirse a los demás.
2. INTENTO COMUNITARIO
Los cuatro sacerdotes responsables de la Parroquia Providencia, atentos al nuevo espíritu de la Iglesia, intentaron hacer entrar a su parroquia en una mentalidad comunitaria, partiendo de lo \"cultural\" que es lo característico de la Parroquia de gran ciudad. El primer paso fue llamar la atención al cliente dominical de que su condición de cristiano ya no le permitía asistir a una misa en plan individualista. Distribuyeron para ello los asientos del templo en plan de anfiteatro o semicírculo. Prescindieron del monumental altar rotable. En el centro del semicírculo colocaron un estrado y una simple mesa de comedor. Este sencillo hecho provocó la polémica en la masa parroquial estratificada. La actitud de pobreza que suponía renunciar a los valores estéticos encolerizó a los feligreses que veían derrumbarse una de las facetas que por su mentalidad más admiran en la Iglesia, la magnificencia. La pequeña variante de la misa dominical no se hizo sin una conveniente catequesis sobre el espíritu comunitario y sobre la participación de los laicos en las celebraciones.
Posteriormente se dio un paso más. Terminada la Misa se invitó a los asistentes a pasar al patio cubierto contiguo al templo, con el fin de conocerse y de crear unas vinculaciones más profundas entre ellos, que el simple hecho de haber asistido a una misa por su cuenta. Por otra parte, los sacerdotes de la Parroquia querían establecer una corriente de amistad con su feligresía. El resultado de la experiencia es elocuentísimo. Sólo un 15 % de asistentes pasaron al patio para conocerse.
Este hecho reveló a los pastores que su acción debía intensificarse por otro camino, la constitución de grupos pequeños para crear el fermento de una vida comunitaria en la Parroquia.
3. ATENClÓN A LOS GRUPOS
Se partió con 5 grupos de matrimonios asesorados por sacerdotes. Cada grupo integraba a 4 ó 5 matrimonios que se reunían en los hogares para empezar tratando problemas de actualidad al estilo del MFC, pero con una intención mucho más comunitaria que el sacerdote asesor iba metiendo entre los componentes del grupo. Por otra parte, tenía el tinte de que eran vecinos entre los cuales anteriormente había habido poco contacto o ninguno. Se tuvo muy en cuenta que la gente que se reunía no fuera sólo un club de amistad burguesa, sino cristianos que tuvieran alguna inquietud por los problemas que hoy nos presenta el mundo.
También partiendo del servicio de catequesis que antiguamente funcionaba en la parroquia, se inculcó un espíritu comunitario entre los grupos de catequistas. Lo mismo con las empleadas y con la juventud que partiendo de una misa especial para ellos se han ido detectando líderes para sembrar el espíritu comunitario.
4. AVANCES
No podemos decir que la Parroquia Providencia tenga Comunidades de base a pesar de sus esfuerzos de inculcar la mentalidad comunitaria. Por propia confesión de uno de sus sacerdotes de la parroquia escuché: \"nuestra gente ha aceptado mentalmente la idea comunitaria, pero todavía no la vive\". Se refería naturalmente a los grupos y no a la masa parroquia!. En el proceso de cambio, el primer paso es mentalizar a alguien para que sea fermento y dé los posteriores pasos de compromiso creciente comunitario.
El hecho de que médicos, ingenieros se hayan preocupado de unirse con los vecinos, para hacer un grupo cristiano ya es un avance serio dentro de un clima de clase media alta.
El tesón y empeño de los sacerdotes en una línea pastoral comunitaria los ayuda a ser ellos mismos una comunidad y a profundizar en su misión de pastores.
5. CONCLUSIONES PASTORALES
1. El espíritu comunitario es muy difícil dentro de una clase social que tiene medios de evasión impersonal. El encuentro con la persona para transformada en un hermano nace de alguna preocupación solidaria por algo.
2. La pastoral de masas es apta para crear un espíritu religioso, pero no un espíritu cristiano que supone la preocupación por el otro como hermano.
3. Los valores de estética y fastuosidad en la Iglesia han atraído a mucha gente que no estaba dispuesta nunca a fraternizar.
4. El cristianismo, en la medida que es fiel al espíritu del Evangelio será signo de contradicción para quienes la afirmación de ellos mismos es su máxima aspiración.
5. La celebración litúrgica por muy \"aggiornada\" que sea, puede ser una señal de vida comunitaria, pero nunca una prueba segura.
6. La vida comunitaria de los sacerdotes puede ayudar a despertar el espíritu individualista del católico ritualista al tomar contacto con su parroquia.
F. SECTOR JUVENIL INDEPENDIENTE
\"Comunidad de espiritualidad juvenil\"
Parroquia Chillancito de la Ciudad de Concepción
1. ADVERTENCIA PREVIA
Si aportamos esta experiencia que siendo sobre juventud es bastante madura como realidad es para mostrar cómo es posible la educación del espíritu comunitario.
Es necesario advertir que no se la puede tomar como \"prototipo\" dentro del difícil mundo de la adolescencia o primera juventud, que integra la comunidad de Chillancito, pues hay un factor que no es corriente encontrar. Se trata del Párroco o sacerdote de la comunidad, P. Hugo Márquez, que es realmente carismático para esa clase y para esa edad. Se puede decir que el verdadero líder de la comunidad de espiritualidad es el P. Hugo, cuya originalidad y personalidad es factor insustituible en la experiencia aducida.
2. PUNTO DE PARTIDA
El trabajo con equipos JEC (juventud estudiantil católica) de los liceos hizo ver al P. Márquez que en esa edad veleidosa, el compromiso cristiano era muy difícil y que los equipos de jóvenes se desintegraban casi apenas constituidos.
Partiendo de esa experiencia se dedicó a formar líderes con mucho contacto personal. Eran jóvenes de 16 ó 17 años. Con estos líderes realizaban un campamento de verano, sólo para hombres, que no dio muchos resultados, pues no logró crear dentro del espíritu juvenil una actitud de fraternidad. Se revisó con el grupo de líderes el resultado del campamento y durante todo el año se intensificó el trabajo de contacto personal.
Al año siguiente se montó el campamento mixto con todas las dificultades que ello suponía. Durante los días de campamento se aprendió el método de revisión de vida y un plan de formación se fue llevando a cabo en colaboración con los líderes que llevaban dos años de experiencia. El estilo fue de una vida dura y de servicio entre los hombres y mujeres jóvenes que lo integraban.
Se trabajó por grupos nunca mayores de siete componentes. Se preparó la acción comunitaria a diversos niveles para el curso.
3. MOMENTO DE CRECIMIENTO
En número de 23 se integraron a la \"comunidad de espiritualidad\". Se dialogó con los padres para pedirles un voto de confianza como se había hecho para hacer el campamento, ahora para actuar conjuntamente, jóvenes y niñas, y en las actividades que la comunidad proyectara.
Se empezó un trabajo concreto por grupos que tomaban responsabilidades parroquiales. Estos trabajos se proyectaban en común y se revisaban también en común. Desde la presentación litúrgica de la parroquia hasta la catequesis y otras actividades parroquiales. Prácticamente en la parroquia de Chillancito estaba llevada por la \"Comunidad de espiritualidad\". No sólo por el riesgo que significaba el trabajo persistentemente conjunto en la edad de la adolescencia, sino porque los mayores veían que la seria institución de una parroquia estaba en manos de la juventud; un grupo de laicos adultos levantaron una protesta escrita al párroco por haber acaparado la parroquia. El hecho fue positivo para constituir una junta parroquial, fruto de la atención y diálogo que hubo entre la juventud y el mundo adulto.
4. MOMENTO DE MADURACIÓN
A pesar del espíritu comunitario que reinaba en el grupo, su actividad estaba un poco encerrada en sí misma y en la parroquia como comunidad de culto, pero estaban marginados del mundo de su propio ambiente estudiantil de Liceo o lugar de trabajo. Por otra parte, \"la comunidad de espiritualidad\" iba en aumento de número anteriores amigos de los actuales componentes. Llegó a 35 miembros entre hombres y mujeres sin contar los simpatizantes. Uno por uno iban recibiendo la influencia del liderazgo del sacerdote que los iba modelando. Algunos de ellos sintió la vocación religiosa en ese ambiente. Hoy día se han propuesto una doble faceta de acción: a) la comunidad como tal y b) el ambiente donde viven o donde se mueven. Sin perder la vida de oración y el contacto persistente con la Eucaristía que el líder sacerdotal les ha inculcado poco a poco, hoy día cada miembro que llega a sus celebraciones lleva la inquietud de su propio ambiente y la experiencia de compromiso en cuanto un adolescente puede comprometerse.
Las celebraciones nunca han sido fuera del ámbito parroquial y ello ha contribuido a que los mayores tomen interés por preguntarse cómo es posible una tal seriedad y responsabilidad en un grupo tan joven.
Llegar a la parroquia de Chillán es meterse inmediatamente en un ambiente de desorden organizado en que todo funciona perfectamente.
La juventud se siente en su propia casa y el espíritu de fraternidad se palpa entre los adolescentes.
Nueva fuerza vitaliza continuamente, en el sistema rotatorio de la comunidad, pues un adolescente por su misma condición es un hombre no integrado en la sociedad, pero el paso por la parroquia de Chillancito le ha preparado para no encontrarse bien ya si no es un clima de hermandad.
5. CONCLUSIONES PASTORALES
1. La comunidad cristiana supone una adultez. Así como un adolescente no es posible que forme una familia, tampoco es posible que forme una comunidad cristiana en la profundidad de un compromiso estable. La acción sobre grupos adolescentes puede tener un gran valor pedagógico de formación de mentalidad y estilo comunitario.
2. Dentro de la pedagogía del espíritu comunitario en la juventud no se puede prescindir de una coeducación de hombres y mujeres.
3. Cada hombre debe poner al servicio de la Iglesia sus propios carismas por particulares y especiales que sean, y realizarse según estos mismos.
4. Despertar el espíritu comunitario en la juventud que todavía no está marcada por un mundo individualista es una gran tarea en la Iglesia.
PREGUNTAS SOBRE LAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE BASE
Supuesto que las C.C.B. son todavía una búsqueda balbuceante, un nuevo espíritu que impulsa a la Iglesia a ser fiel a su misión salvadora sin que ello se haya plasmado en realidades elocuentes todavía, en este momento tenemos la obligación de ser fieles al estado de búsqueda confiados en la fuerza del Espíritu Santo. Estas preguntas surgen de esta conciencia y de un deseo de que a largo plazo mostremos el verdadero rostro de Cristo por la presencia de la Iglesia en el mundo.
1. ¿ Seremos los sacerdotes instrumentos aptos para crear un espíritu comunitario, cuando hemos valorado más nuestra función que nuestro espíritu evangélico y la autoridad más que la fraternidad?
2. ¿Instrumentalizaremos a las C.C.B. para presentar otro Constantinismo de la Iglesia que a veces le ha importado más dominar el ritmo de la historia que servir al mundo?
3. ¿Estamos realmente empeñados en crear un nuevo espíritu o infieles a la realidad etiquetaremos con nuevo nombre realidades viejas sin contenido comunitario, poniendo el vino nuevo en odres viejos?
4. ¿Dentro de una pastoral de conjunto de la diócesis, estamos dispuestos a no torpedear los nuevos esfuerzos y a respetar a quienes no han captado el nuevo espíritu comunitario?
S. ¿Tenemos el suficiente espíritu de pobreza como para entregar nuestro tiempo al servicio de las comunidades, renunciando al espíritu de buscar prosélitos para una estructura eclesial sin profundidad evangélica?
6. ¿ Seremos fieles a nuestros hermanos que nos pueden enseñar cómo el Espíritu de Dios se manifiesta donde quiere y a veces en los medios culturales menos privilegiados?
7. ¿Lograremos entender que todas las fuerzas que luchan por una socialización del mundo contribuyen a crear un clima apto para una fraternidad donde se pueda vivir en comunidad verdadera?
8. ¿Pondremos el nombre de comunidad a grupos de personas que, aunque dicen que creen en Cristo, se reparten no fraternalmente el beneficio del trabajo, teniendo como extremos la miseria y la opulencia?
9. ¿En qué va a quedar la parroquia? ¿Es un suma de comunidades que de cuando en cuando se reúnen para mostrar y vivir la universalidad de la Iglesia? ¿En un local vacío? ¿Se le dará el nombre de comunidad a la masa que asiste cada domingo con un sentido de obligación a la Misa?
10. ¿ Cuál es la nueva imagen del Sacerdocio dentro de una Iglesia movida por un espíritu de comunidad de base?
Pbro. Juan A. Martínez
La Serena, Junio de 1969.