I ENCUENTRO DE EQUIPOS, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN CON EL MODELO ECO2 EN CHILE
En Santiago de Chile, entre los días 7 y 8 de Agosto de 2008, en un ambiente de fraternidad y comunión, nos reunimos representantes de equipos y organizaciones que intervienen y/o reciben formación y asesoría en el Modelo ECO2 en Chile; representantes de CONACE Regionales (Antofagasta, Atacama, Aysén); y con el aporte de Alfredo Moffat (Argentina) y Decio Metiffogo (CONACE Nacional), Mons. Cristian Contreras (Conferencia Episcopal de Chile) a dialogar en torno a la necesidad e importancia de los procesos de intervención comunitaria y territorial para el abordaje de Drogas.
Convocados por la Fundación Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas (EFAD) de Chile, producto de un proceso de trabajo conjunto y cooperación entre las organizaciones para buscar nuevas formas de abordaje de las adicciones desde los contextos comunitarios y con personas en situaciones de alta exclusión social.
La diversidad de ponencias y las experiencias presentadas durante el Encuentro que se sustentan en intervenciones incluyentes, cotidianas, localizadas y que retoman las necesidades y posibilidades de las comunidades, ofrecieron un marco común, resaltándose los siguientes aspectos por su gran relevancia política y social:
· Las farmacodependencias deben entenderse como una manera de ingresar a una amplia gama de modalidades de exclusión social grave, las cuales deben trabajarse de forma integral y simultánea.
· Se hace necesario redefinir el trabajo en la comunidad, pasando de ser programas de desarrollo de actividades hacia la implementación de procesos de reflexión comunitaria con la inclusión de los diversos actores de la vida social que se encuentran involucrados en el problema y en su solución.
· Y, como componente sustancial del proceso, se requieren acciones permanentes de incidencia en la construcción de las políticas públicas nacionales y aportar al esclarecimiento de los nuevos problemas surgidos por las dinámicas de exclusión social grave de las personas y sus comunidades.
· Las políticas públicas requieren tener un anclaje local, lo que implica hacer parte de los programas a los actores sociales de la vida comunitaria y por tanto, adecuarse a los contextos.
· La oferta de programas para la atención de personas con uso problemático de drogas, deben estar cerca de las personas y sus necesidades. Problematizando, diseñándose, ejecutándose y evaluándose con, desde y a través de las comunidades y las personas que las habitan.
· Se requiere el financiamiento de procesos de largo plazo de intervención con personas en situación de exclusión social grave, definiendo presupuestos acordes a las realidades y necesidades locales.
En Santiago de Chile, a 08 de Agosto de 2008
• Juan Ancamilla, Fundación EFAD (Iquique)
• Eliana Troncoso, Fundacion EFAD (Pica)
• Giselle Muñoz, Fundación EFAD (Iquique)
• Estrella Morgado, Fundación EFAD (Antofagasta)
• Rosa Sepúlveda, Fundación EFAD (Copiapo)
• Vilma Carmona, Fundación EFAD (Copiapo)
• Luisa Sanzana, Fundación EFAD (Los Angeles)
• Barbara Gonzalez, Fundación EFAD (Equipo Central)
• Omar Astudillo, Fundación EFAD (Equipo Central)
• Mauricio Zorondo, Fundación EFAD (Equipo Central)
• Carol Meza, Grupo Oasis de Pica (I Región)
• Paulina Burgos, Centro Social y Cultural CAMINOS (Iquique, I Región)
• Marcial Apablaza, Fundación Niños en la Huella (Iquique, I Región)
• María Vilca, Programa Niños en Situación de Calle. Hogar de Cristo Antofagasta (II Región)
• Mauricio Meneses, Comunidad Terapéutica Tabor (Antofagasta, II Región)
• Aurora Ríos, Pastoral de Adicciones del Obispado de Los Angeles (VIII Región)
• Ariel Ulloa, Programa La Mochila (Punta Arenas, XII Región)