Con la presencia del Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, junto a la Primera Dama de la Nación, Sra. Luisa Durán y diversas autoridades civiles, militares y eclesiásticas, la ciudad de Temuco celebró un nuevo aniversario.
Para festejar a esta ciudad fundada a los pies del cerro Ñielol, Monseñor Manuel Camilo Vial, obispo de la diócesis de San José, presidió el acto de Acción de Gracias por esta ciudad, tierra del pueblo mapuche.
Monseñor, en su
homilía manifestó su agradecimiento a los hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos que han construido la historia de Temuco y de este sector de la Araucanía.
Resaltó los valores del Pueblo Mapuche, quienes poseen una rica tradición cultural, y a los que la IX Región tiene como deber dar reconocimiento en sus leyes y en la Constitución, posibilitando su plena incorporación y participación en el desarrollo regional
También, señaló que “la construcción de una cultura solidaria en nuestra IX Región requiere educar para la participación y la democracia, para el protagonismo de los actores sociales, la conciencia de los deberes y derechos ante la realidad y una actitud crítica y de denuncia frente a la injusticia, pero también de anuncio como camino de esperanza”.
Tierras de La Frontera
Un 24 de febrero de 1881, las tropas del Ejército chileno fundaron Temuco, para hacer soberanía en estas tierras de sangre araucana. Caciques y Generales plasmaron con sus actos la historia de esta emergente ciudad.
Con el pasar del tiempo, comienzan a llegar los primeros colonos provenientes de Alemania y Francia en busca de nuevas tierras para vivir y trabajar.
Poco a poco, fueron surgiendo diversos tipos de comercios y sectores para la construcción de las viviendas.
La elección del primer municipio fue el 15 de abril de 1888, donde se eligió al primer Alcalde de Temuco, don José del Rosario Muñoz. Ya en el año 1895, la población era de 7.708, cifra que se incrementó una década después a 16.037 habitantes en el radio urbano.
Nuestra Catedral
La ejecución de Bula “Notabiliter Aucto”, se efectuó el 5 de Mayo de 1926 y Monseñor Prudencio Contardo, que hasta entonces era Gobernador Eclesiástico, dependiendo del Obispado de Concepción, pasó a ser el primer Obispo Diocesano de Temuco y, la Iglesia Parroquial de San José adquirió el rango de Catedral.
El terremoto de 1960 destruyó en Temuco todas las construcciones de ladrillo sin amarras de concreto (técnica posterior a su construcción), entre ellas el edificio de la Intendencia y la Catedral, que si no cayó, quedó en precarias condiciones que hicieron aconsejable su reemplazo. La última Misa celebrada en ella fue la Misa de 12 horas del 22 de Mayo de 1960.
Este gran sismo, marcó un cambio muy grande en la ciudad que creció rápidamente, pasó de los 80 mil habitantes a los 200 mil. Nacieron innumerables poblaciones que necesitaban atención religiosa y locales donde impartirla. Monseñor Bernardino Piñera, se empeñó en esta tarea para que ningún sector careciera de capilla o al menos tuviera un local para las reuniones de la Comunidad.
La primera piedra del nuevo templo se colocó, solemnemente, el 19 de Marzo de 1981, fiesta de San José, siendo obispo Monseñor Sergio Contreras Navia.
Homilía completa de Mons. Manuel Camilo Vial
Fuente: Comunicaciones Temuco
Temuco, 27-02-2006