La opinión de la Iglesia sobre la píldora del día después

La opinión de la Iglesia sobre la píldora del día después

Miércoles 30 de Noviembre de 2005
La prescripción y el consumo de la llamada "píldora del día después" están reñidas con la ética por cuanto pone en peligro la vida humana. Vender o entregar este producto sabiendo que puede impedir la anidación, es un atentado contra de la vida de las personas. Es la postura de la Iglesia, basada en la enseñanza de Jesucristo, expresada por S.S. Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium Vitae de 1995 y en otros documentos magisteriales. En Chile, los obispos han manifestado esos principios desde hace una década, lo mismo que los organismos de la Conferencia Episcopal de Chile y la Universidad Católica.

Los documentos oficiales sobre el particular han sido recogidos en el especial de Iglesia.cl Por la vida, siempre.

Ofrecemos una selección de expresiones públicas de la Iglesia y de instituciones católicas en Chile acerca de la anticoncepción de emergencia, en orden cronológico desde la más reciente.

10 de junio de 2004. Integrantes de la Comisión nacional de Bioética de la Conferencia Episcopal entregaron antecedentes que dan cuenta de que la llamada “píldora del día después” atenta contra la vida humana, lo que es reconocido por la FDA de Estados Unidos y por los propios laboratorios que la producen. También consideran que el producto viola principios contenidos en la Constitución Política de Chile. Más información

18 de mayo de 2004. La Pontificia Universidad Católica de Chile afirmó que mientras la investigación acerca de la llamada "píldora del día después" no concluya, la prescripción de este producto está reñida con la ética al poner el peligro la vida humana. Ver texto declaración del Vicerrector académico - Ver más sobre el diálogo académico realizado en la PUC

11 de mayo de 2004. ,El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile agradeció al Cardenal Francisco Javier Errázuriz su "clara y valiente" defensa de la vida manifestada en relación a la llamada "píldora del día después". Ver declaración del Comité Permanente

2 de mayo de 2004. El Cardenal Francisco Javier Errázuriz expresó a los fieles de la Arquidiócesis de Santiago que la Iglesia no puede ser incoherente y, por eso, con la misma energía con que intervino en favor de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos, y luego propuso abolir la pena de muerte; hoy señala hoy la necesidad de defender el derecho a la vida de todo ser humano desde sus inicios. Ver documento del Cardenal Errázuriz

16 de abril de 2004. La Comisión nacional de Bioética de la Conferencia Episcopal de Chile lamentó que el drama de las mujeres violadas se preste para una distribución gratuita y masiva de un fármaco que puede atentar contra la vida de un ser humano. Ver Declaración de la Comisión nacional de Bioética

26 de marzo de 2001. El Cardenal Francisco Javier Errázuriz afirmó, en su declaración "El derecho a la vida", que la pregunta más relevante y decisiva, acerca del inicio de la vida humana, no podía ser dejada para más tarde. Y recordó que las investigaciones científicas más serias, también la indicación del protocolo del mismo fármaco conocido como la "píldora del día después" (Levonorgelstrel), concluyen que uno de los mecanismos por los cuales actúa esta píldora es impidiendo la anidación del óvulo ya fecundado, produciendo la pérdida de una vida humana ya iniciada. Ver declaración del Cardenal Errázuriz

20 marzo de 2001. El Comité Permanente del Episcopado afirmó, en su declaración "En defensa de la vida humana", que el uso de "la píldora del día después" es claramente una práctica abortiva por cuanto "actúa contra un ser que ciertamente tiene ya el don inestimable de la vida". Ver declaración del Comité Permanente

1 de marzo de 2001. La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile abordó los cuestionamientos éticos sobre situaciones particulares, como el caso de una violación, en el documento "Contracepción de emergencia, aspectos éticos". Ver documento de la Escuela de Medicina PUC

2001. El Centro de Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile elaboró un documento titulado "El trasfondo de un debate", en que responde qué realmente está en juego con la utilización de la píldora del día después. El documento recoge las evidencias científicas y profundiza en el tema crucial sobre el inicio de la vida de un nuevo ser humano. Bajar documento del Centro de Bioética PUC en documento Word.

2001. Para la reflexión pastoral en las comunidades, el Área de Agentes Evangelizadores y la Comisión Nacional de Pastoral Familiar distribuyeron una Cartilla para la realización de talleres de reflexión sobre la píldora del día después y la esterilización. Bajar cartilla en documento de Word

Desde entonces, y en fidelidad al Magisterio de la Iglesia Universal, los obispos chilenos han confirmado la vocación eclesial de insistir en la protección de toda vida humana desde sus inicios.


Todos los documentos mencionados y más en Especial Por la vida, siempre.

Fuente: Prensa CECh
Santiago, 30-11-2005