Más de 60 agentes pastorales de 24 diócesis desde Arica a Coyhaique y comunicadores sociales de las diócesis participan en la II Jornada Nacional conjunta del Área Pastoral Social, Caritas Chile y Cuaresma de Fraternidad, que se realiza en el Centro salesiano de Espiritualidad, en Lo Cañas.
En la oportunidad, Gonzalo de la Maza, de Innovación Ciudadana, presentó un análisis de la participación ciudadana en Chile.
El tema fue abordado posteriormente en un panel, donde Rodrigo Plaza, abogado de la División de Organizaciones Sociales del Gobierno, expuso los principales elementos de la Ley de Participación Ciudadana que se discute en el Congreso. También intervino Paulo Gutiérrez, sociólogo del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH, quien ofreció una visión crítica de aspectos de la nueva ley. Posteriormente ambos panelistas compartieron con los participantes.
En el último panel del lunes 28, Francisco López, Director del Magíster en Ética Social de la Universidad Alberto Hurtado, presentó los elementos del magisterio de la Iglesia que fundamentan la promoción de la participación
ciudadana.
A partir de los elementos entregados en las diferentes exposiciones los participantes han avanzado en la reflexión de los nuevos desafíos que se le presentan a la Iglesia y a la Acción Social para promover una participación donde las personas sean efectivamente agentes de su propio desarrollo en todos los niveles de la vida ciudadana.
Seminario sobre Colombia
Los participantes en la Jornada Nacional de la Pastoral Social asistieron este martes al Seminario “Colombia: del conflicto a la esperanza: Construyendo caminos de paz”, organizado por el Departamento de Acción Social (DAS) de la Conferencia Episcopal, en conjunto con Caritas Chile, el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), y la Vicaría de la Pastoral Social del Arzobispado de Santiago.
El encuentro se realizó este martes 29 en el Centro de Extensión de la UC y se enmarcó dentro de la campaña que la Iglesia Católica ha impulsado a nivel internacional para promover la Paz en Colombia. Su objetivo era sensibilizar acerca de la crisis humanitaria que vive ese país; hacer una invitación a ser más solidarios con las personas que llegan a Chile y reflexionar de qué manera cómo Iglesia y cómo países hermanos podemos contribuir en la construcción de la paz.
Al encuentro asistieron más de 180 personas. Entre los participantes se contaba Mons. Enrique Troncoso, Obispo de Melipilla y Presidente de INCAMI; Mons. Juan Luis Ysern, Obispo emérito de Ancud y Presidente de Caritas Chile; el P. Alfonso Baeza y el P. Rodrigo Tupper, Vicario y Provicario, respectivamente, de la Pastoral Social de Santiago. Estuvo también el Obispo colombiano Mons. Héctor Fabio Henao, de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia.
En el encuentro se expusieron testimonios de la situación que se vive en Colombia desde distintas perspectivas. En un segundo panel, integrado por Amaro Gómez-Pablos y Fabio Varoly, representante regional de ACNUR, se reflexionó acerca de los desafíos que la situación de los desplazados internos y los refugiados de Colombia plantean a la Iglesia y a la sociedad en su conjunto.
Fuente: Pastoral Social - Prensa CECh
Santiago, 29-11-2005