Nuevas autoridades en la Conferencia Episcopal paraguaya

Nuevas autoridades en la Conferencia Episcopal paraguaya

Miércoles 09 de Noviembre de 2005
Durante la 174ª Asamblea Plenaria de los Obispos del Paraguay, fueron elegidas las nuevas autoridades del Episcopado de ese país para el período 2006-2008.

Como Presidente fue elegido Mons. Ignacio Gogorza, Obispo de Encarnación. Vice-presidente será Mons. Pastor Cuquejo, Arzobispo de Asunción; y la Secretaría General será ocupada por Mons. Adalberto Martínez, Obispo de San Lorenzo. Como Tesorero fue elegido Mons. Rogelio Livieres Plano, Obispo de Ciudad del Este.

Además fueron electos por un periodo de dos años para miembros del Consejo Permanente Mons. Celso Yegros, Obispo de Carapeguá, y Mons. Juan Bautista Gavilán, Obispo de Coronel Oviedo.

Primeras declaraciones de Mons. Gogorza

En el segundo día de la 174ª Asamblea Plenaria de los Obispos del Paraguay, Mons. Ignacio Gogorza, Obispo de Encarnación y Presidente electo de la Conferencia Episcopal Paraguaya dio a conocer que el principal tema tratado durante la segunda sesión fue la situación de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

Mons. Gogorza comentó que los Obispos del Paraguay, luego de escuchar los informes de las autoridades de la Universidad Católica, han analizado las luces y sombras de la casa de estudios así como también los proyectos para potenciar su servicio a la sociedad y responder a las necesidades de la misma.

Manifestó el deseo del colegiado de que la Universidad tenga presencia real y concreta no solo en la cultura sino en el quehacer del país y de esa manera se encarne en la vida de la sociedad y el país. En ese sentido, destacó la aprobación del temario uniforme de la pastoral universitaria para todas las sedes regionales, cuyos programas específicos serán elaborados en breve.

Finalmente, Mons. Gogorza destacó que sus líneas prioritarias de acción como presidente de la CEP serán las mismas que los obispos vienen marcando en sus distintas publicaciones pastorales, a través de la reflexión y la toma de decisiones conjuntas.

Entre las acciones concretas aseguró que dará mayor fuerza a la Consulta Eclesial ¡Habla Señor que tu Iglesia Escucha! que propicia el autoanálisis a través de la reflexión que hará el pueblo de Dios, con el fin de construir una Iglesia verdaderamente evangelizadora e Intensificará los preparativos para la participación de la Asamblea General de los Obispos de América Latina y el Caribe en el año 2007.

Finalmente aseguró que la Iglesia Católica continuará ocupándose de la situación difícil por la que está atravesando el país, ya que la Iglesia quiere tomar parte activa de su construcción, dando énfasis a la formación de concienciacrítica de los cristianos a partir de una evangelización concreta y profunda y la vivencia de la doctrina social de la Iglesia.

Temas tratados en la Asamblea

- Informe del Consejo Episcopal Permanente: con el que este organismo de la CEP presentó los grandes logros del periodo 2003-2005:
- Síntesis de elementos comunes de los planes pastorales diocesanos, que arrojaron un profundo énfasis en el concepto Iglesia-comunión y participación.
- Consulta y Reflexión a nivel nacional, con la puesta en marcha del proyecto ¡Habla Señor que tu Iglesia Escucha!. La intención de esta consulta eclesial es concluir en Líneas de Acción Pastoral Comunes a todas las áreas de la Iglesia Católica en el Paraguay. Se espera contar en el 2006 con una síntesis con proyección de futuro.
- La implementación del Plan de Autofinanciación de la Iglesia, con el fin de hacer sentir a los fieles corresponsables del sostenimiento económico de su Iglesia.
- El fortalecimiento de las Coordinaciones de la CEP que se logró a través de la cercanía fraternal muy importante entre los secretarios ejecutivos de las distintas coordinaciones pastorales.
- Relación Iglesia – Estado: se destacó el buen relacionamiento de la Iglesia con los diferentes poderes del Estado. En este sentido se realizaron varias visitas personales, audiencias y llamadas telefónicas para compartir puntos de vista y sugerencias con respecto a diversos temas de orden social. Por otro lado se destacaron los buenos resultados surgidos a partir del relacionamiento directo de los Obispos Responsables de algunas Coordinaciones Pastorales Nacionales con los Ministerios. Podemos nombrar el caso del Ministerio de Educación con el que se trató sobre los rubros y la jubilación de docentes; y con el Ministerio de Hacienda con respecto a la Ley de Adecuación Fiscal en lo referente a la Iglesia Católica y demás confesiones religiosas.
- Algunos proyectos muy importantes quedaron pendientes entre los que podemos citar: El Nuevo Local de la CEP, las propuestas de Implementación la Reforma Agraria, conformación de la Pastoral Campesina, iniciativas para la Pastoral Indígena y, a nivel latinoamericano, la participación de la CEP en la V Conferencia de Obispos del Latinoamérica y el Caribe.

Fuente: Oficina de Prensa y Comunicaciones de la CEP
Asunción, 09-11-2005