Fiscales de Calbuco reconocidos como Tesoros Humanos Vivos

Fiscales de Calbuco reconocidos como Tesoros Humanos Vivos

Los Fiscales son la institución laical más antigua de la Iglesia Católica chilena

Miércoles 23 de Octubre de 2013
La Cofradía de Fiscales San Juan Bautista de Calbuco, formada por 34 fiscales, fue reconocida como uno de los Tesoros Humanos Vivos de la Región de Los Lagos.

El acto oficial se realizó el martes 22 de octubre en el centro del Museo Histórico Nacional, en plena Plaza de Armas Santiago, donde el Ministro de Cultura, Roberto Ampuero, encabezó la ceremonia de reconocimiento a los Tesoros Humanos Vivos 2013, cultores de tradiciones de los más diversos rincones del país. La ocasión tuvo un especial sentido, ya que por primera vez se encontraban reunidos todos los reconocidos de este año, demostrando a los presentes la riqueza que poseen y que los hizo ser parte de este importante grupo.

Al respecto, al Secretario de Estado destacó la iniciativa que reconoce y resguarda tradiciones en peligro de desaparecer y dirigió especialmente sus palabras a los 6 reconocidos: “Los chilenos somos muy afortunados. Porque a través de ustedes, los Tesoros Humanos Vivos 2013, podemos conocer y apreciar expresiones artísticas, folclóricas, culturales, religiosas o costumbristas que conforman la riqueza de nuestro patrimonio inmaterial. Ese patrimonio, de valor infinito, es el que queremos cuidar, preservar y transmitir”, destacó.

Los Fiscales de Calbuco

Los Fiscales son la institución laical más antigua de la Iglesia Católica chilena, y son considerados autoridades de cada pueblo y guía espiritual en la zona del archipiélago de Chiloé (desde el siglo XVII). Son los responsables de coordinar y organizar actividades como procesiones y velorios.

“Nunca nos imaginamos que llegaría este importante reconocimiento. Pero, bueno, nosotros trabajamos y fue Dios quien nos envió este regalo”, afirmó José Mateo Huenante, fiscal a cargo de la capilla de Caicaén, durante la ceremonia de premiación.

En la oportunidad también fueron reconocidos los Arrieros Cordilleranos de Paso El León de Cochamó, quienes son uno de los pocos grupos que continúan desarrollando la actividad del movilizar el ganado cruzando la cordillera, y cuyo reconocimiento realza una labor que aún perdura a lo largo de Chile.

Fuente: Consejo de la Cultura y las Artes Región de Los Lagos
Santiago, 23-10-2013