La distribución masiva del anticonceptivo Levonorgestrel (LNG), conocido como “La píldora del día después”, ha suscitado un intenso debate sobre si podría inhibir la implantación del embrión y de esta manera interrumpir el proceso de generación de la vida humana.
Dado la importancia del tema y siguiendo el llamado de nuestro Gran Canciller, la Universidad organizó un diálogo entre dos de los académicos que han tenido una mayor participación en la discusión pública acerca del LNG y sus efectos: el Dr. Patricio Ventura, profesor titular de la Universidad y director del Centro de Bioética y el Dr. Horacio Croxatto, investigador asociado de un proyecto milenio cuya sede es nuestra facultad de Ciencias Biológicas.
Como punto inicial del mencionado diálogo quedó bien establecido que ambos ponentes consideran que la vida humana comienza en el momento de la fecundación.
La discrepancia entre ambos expositores se refiere al grado de certeza que tienen con respecto al mecanismo de acción del LNG, su posible capacidad de impedir la anidación del embrión y los requisitos que la bioética impone para el uso de este compuesto.
Para el Dr.Croxatto, quien usó como base de la presentación su propia línea de investigación, la experiencia disponible es concluyente al mostrar que el LNG no interfiere la implantación en ratas y el mono Cebus Apella. Según el, la misma conclusión se puede apoyar, de forma indirecta y no concluyente, con ciertos trabajos en humanos. Acorde el Dr. Croxatto, sus recientes experimentos en animales despejan las dudas, incluso las planteadas por el mismo hasta el año 2003, acerca del mecanismo de acción del LNG.
El Dr. Ventura postula que los requisitos establecidos para las experimentaciones previas a la aprobación de un fármaco no se han cumplido en este caso. La gran mayoría de lo publicado hasta 2003, incluidas la recomendaciones del propio fabricante y las del FDA, (organismo técnico que aprueba el ingreso de medicamentos al arsenal terapéutico de los EEUU), no descartan que el LNG pueda impedir la implantación. Por otra parte, la investigación en animales muchas veces no es aplicable a humanos. Por todo lo anterior, mientras no se obtenga la evidencia científica concluyente que demuestre que el LNG no impide la anidación, su administración está reñida con la ética.
Los antecedentes expuestos por estos académicos, indican que la investigación acerca de este tema aún no ha concluido. Es necesario validar la experiencia del Dr. Croxatto, a través de los criterios comunes del trabajo en ciencias, antes de hablar de conclusiones definitivas. Dichos criterios incluyen la necesidad de corroborar estos resultados por investigadores independientes, para así lograr un consenso en la comunidad científica. Recién entonces se acepta el nuevo conocimiento como válido.
Si se cumplieran positivamente esas etapas, incluyendo su efecto en seres humanos, se llegaría a la conclusión que ninguno de los efectos del LNG es abortivo. Mientras no se llegue a ese resultado, y si no se llega a él, la prescripción del LNG en la presentación conocida como “píldora del día después”, está reñida con la ética pues podría estar en juego la vida humana.
Nicolás Velasco F.
Vicerrector Académico
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 18 de mayo de 2004