|
||||
Santa Teresa de Los Andes - Auco - Rinconada de Los Andes Historia: El 17 de octubre de 1940 sus reliquias fueron trasladadas desde el cementerio de la huerta al coro del nuevo Monasterio inaugurado el 15 de agosto de 1925 en la calle Sarmiento de los Andes, donde los peregrinos, a través de la reja, podían venerarla. Esto provocó inconvenientes tanto para la comunidad de la religiosas Carmelitas como para los peregrinos. La capilla se hizo insuficiente, el lugar no era apropiado para peregrinaciones, las Madres Carmelitas perdieron su privacidad, el ambiente no se prestaba para su vida de oración en soledad. El monasterio no había sido construido para santuario. Había que pensar en otro lugar más propicio para la vida de las religiosas y lo suficientemente amplio para levantar un templo con capacidad para recibir cómodamente a un sin número de peregrinos. Con la aprobación del Obispo Francisco de Borja Valenzuela y después con Monseñor Manuel Camilo Vial, se adquirió un terreno a 10 kilómetros de la ciudad. Un lugar muy estratégico, en una bifurcación de caminos y muy cómo para los peregrinos llegados desde Santiago, Los Andes, la costa y San Felipe. El lugar se llama Auco y pertenece a la comuna de Rinconada de los Andes. Lentamente se comenzó a realizar un proyecto donde, a través de la sencillez de sus construcciones, unido a la belleza del lugar, se busca rescatar las virtudes de una santa carmelita como Teresa de Los Andes: simplicidad, humildad, alegría y paz. Lo primero a construir fue el monasterio para la comunidad a la que perteneció Teresa de los Andes. Ellas son las depositarias y guardianas de esta herencia santa y con su vida orante se transforma en el canal por donde se derraman cada día más las bendiciones de Dios hacia nosotros. Una vez construido el monasterio se realizó el traslado de las religiosas carmelitas desde la ciudad de Los Andes hasta el nuevo convento. Ese 18 de octubre de 1987, seis meses después de la Beatificación, fue un día de Júbilo para la diócesis de San Felipe y de todo Chile que culminó con la bendición del nuevo convento por el Señor Nuncio de Su Santidad, Monseñor Angelo Sodano, que declaró a Auco como la futura capital espiritual de Chile: Así Rinconada de los Andes, podrá ser considerada la Capital espiritual de Chile, un centro de profunda vida espiritual, una escuela de vida interior para la juventud de hoy. Ya desde finales de 1987, los Padres Carmelitas, asignados para esta misión, comenzaron a atender la capellanía del monasterio y a los peregrinos que llegaban, cada vez en mayor número, a venerar las reliquias de Teresa de Los Andes, depositadas a los pies del altar de la capilla del monasterio. Catorce meses permaneció en ese lugar mientras se construía el santuario en cuya cripta quedaría definitivamente a la veneración de todos los creyentes. El 16 de enero de 1988 se bendijo la piedra fundamental del Templo. Desde el primero de mayo de 1988 por deseo del Señor Obispo de la diócesis de San Felipe, Monseñor Manuel Camilo Vial Risopatrón, se hicieron cargo de la atención del santuario, todavía en construcción, los Padres Carmelitas y las Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas. El 11 de diciembre de 1988 fue un día muy especial para las Madres Carmelitas Descalzas, se procedió al traslado de los restos de la Beata Teresa de Los Andes al santuario. El proyecto general del santuario no se ha terminado. Quizás sea un trabajo de muchos años para poder ver concluidos lo que el amor de un pueblo por su primera santa está realizando. Espiritualidad: Este santuario, desde sus inicios está pensado y proyectado con una doble finalidad: ser un santuario consagrado a la Virgen del Carmen y destinado a guardar en su cripta las reliquias de la primera santa chilena. Ambas intenciones, dado el gran poder de convocatoria de la Virgen del Carmen y de Teresa de los Andes, persiguen un fin ulterior: evangelizar y llevar al pueblo al encuentro personal con Cristo. Como Santuario Mariano, pretende entregar al peregrino la figura de María, siempre abierta a la escucha y contemplación de la Palabra de Dios. Esa escucha de la Palabra es inspiradora de vida, lo mismo que Jesucristo orante. Teresa de los Andes, carmelita, hija de la Gran Teresa de Ávila, Maestra de la oración, nos va mostrando por su vida inmortalizada en su Diario, que nos acompaña a la soledad para encontrarnos con Dios. Dios fue siempre su camino y su fin y así en el santuario la oración cristiana será primordial: oración litúrgica y personal. La cripta donde se encuentra su tumba, es lugar de silencio y oración personal. Y porque la oración es trato de amistad nos compromete a no permanecer encerrados en nosotros mismos, sino abrirnos a esa gracia de Dios que nos llama a identificarnos con la voluntad del Señor a través de la purificación del corazón. Es por eso que el santuario ha dado tanta importancia al sacramento de la reconciliación donde el peregrino se purifica para encontrarse libre de ataduras con ese Dios y así podemos decir que el santuario de Auco está erigido para que con Teresa de Los Andes y una oración profunda podamos ser testimonio de muchas conversiones. Después de hacer ver que el Santuario es lugar de oración y recogimiento, de encuentro con Cristo, Salvador y Amigo de todos, la liturgia es momento fuente de vida y sobre todo de anuncio de la palabra de Dios. Dentro de este espíritu que presenta el Santuario como lugar privilegiado de búsqueda y encuentro con Dios con una oración personal y comunitaria están las diversas formas o medios que el santuario practica para atender al peregrino que acude a él. Es así como se fomenta la vida sacramental: la acogida paternal y comprensiva para el que ha sido tocado por la gracia de la conversión. Algo que sobresale en el santuario, como ya hemos dicho, es la dedicación al sacramento de la reconciliación. Hoy día el peregrino no viaja solo, lo hace en familia. Fomenta la unión del núcleo familiar. Es primordial el trabajo realizado por la Pastoral Familiar del Santuario. De ahí nace la preocupación de entregar también a la juventud el ejemplo de esta santa joven que nos enseña a amar la naturaleza, que contagia con su alegría y las ganas de vivir. No podemos menos de resaltar las diversas manifestaciones de la religiosidad popular tan propias del alma del pueblo americano. Los bailes religiosos, expresión que a través del tiempo han servido en muchos hogares como testimonio de fe. Los cantos a lo divino: hombres con alma de poetas que han sabido cantar las glorias de Dios, la Virgen y los santos. Fiesta: 13 de Julio ![]() Datos básicos: Dirección: Carretera San Martín s/n Auco Rinconada de Los Andes E-mail: pastoral@santuarioteresadelosandes.cl Sitio web: www.santuarioteresadelosandes.cl Teléfono: (34) 401900 - 401901 Fax (34) 401939 Mapa de cómo llegar: http://www.santuarioteresadelosandes.cl/Comollegar/como_llegar.htm Rector: Rvdo. Padre Erwin Montoya del Campo, ocd Pertenencia: Diócesis de San Felipe Cantidad de peregrinos: Aproximadamente acuden al santuario alrededor de 20.000 peregrinos al mes y en octubre (sólo día de la caminata de los jóvenes son 80.000 a 100.000 personas) Atención: todos los días del año. Horarios de Misas: Lunes a Viernes: *08.00 y 12.00 horas; Sábado: *08.00 - 10.30 - 12.00 y 16.00 (invierno) 17.00 (verano); Domingo: *08.00 - 09.30 - 11.00 - 12.30 y 16.00 (invierno) 17.00 (verano). (*) La misa de 08.00 horas siempre es el Monasterio de las Madres Carmelitas, las demás en el Templo. Fuente: Santuario Santa Teresa de Los Andes |