![]() |
Al iniciar el segundo día de encuentro, Daniel Acuña, Vicario para la educación de la Arquidiócesis de Puerto Montt motivó una oración en torno a cómo valorar más a nuestras comunidades educativas en este tiempo de Pentecostés y de emergencia a través de nuestras redes. A continuación, se realizó un diálogo junto con los directores de las diversas comisiones pastorales del área educación. Es así como Christian Guzmán, de la Comisión de Pastoral de Educación Superior; Francisco Montero, de Comisión de Enseñanza Religiosa Escolar Católica y Freddy Araya, de la Comisión de Pastoral Educativa; revisaron lo realizado en este tiempo y presentaron los planes de trabajo en curso. En dicho momento se dio cuenta de la ampliación de instituciones que se han sumado a la pastoral de educación superior, el diplomado en alianza con CEBITEPAL y la UCSH; las capacitaciones en torno al nuevo programa de enseñanza religiosa escolar católica, la evaluación de las bases curriculares y programa de religión; así como los desafíos de la pastoral educativa para el tiempo de hoy, donde el trabajo en red y alianzas colaborativas de los colegios católicos de nuestro país se reconoció como crucial.
En la última etapa de la jornada se abordaron los desafíos educativos ante una nueva Constitución. En un primer momento se realizó un conversatorio junto a Carolina Salinas, investigadora del Centro UC de la Familia; José Joaquín Brunner, académico de Universidad Diego Portales y Juan Mansilla, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco. Durante el diálogo se discutió sobre el deber preferente de los padres a educar a sus hijos, el derecho a la educación, las demandas más importantes que se esperan de la discusión constitucional en materia educacional y elementos como la interculturalidad. Finalmente, y en vínculo con el espacio precedente, se invitó a Raúl Figueroa, ministro de Educación, a dialogar sobre la temática. Al iniciar su intervención el secretario de Estado reflexionó sobre como la situación actual ha permitido revisar la capacidad del sistema ante situaciones de emergencias, lo que junto a la discusión constituyente posibilita colocar de nuevo la educación como prioridad, expresando que ve una oportunidad para el mundo particular y subvencionado, como pieza clave del sistema educativo. En ese sentido, planteó la necesidad de definir elementos centrales que permitan limitar la acción del aparato estatal, para que no perjudiquen los espacios de libertad del individuo y el sistema educacional se desarrolle en plenitud. Tras la presentación del ministro, se dio espacio a un diálogo con los participantes del encuentro, ocasión en que se reflexionó sobre el financiamiento de la educación, la necesidad de avanzar hacia experiencias de etnoeducación, y el énfasis en definir el régimen público que acompañe a la diversidad de gestión de las propuestas educativas, entre otros temas.
Fuente: Área Educación - Comunicaciones CECh