
Ir
al inicio de Liturgia

Este
material está en formato PDF. Para leerlo necesita el programa
Acrobat Reader. Si no lo tiene, descárgelo desde
aquí.
Contactarnos
© Comisión
Nacional de Liturgia, Conferencia Episcopal de Chile |
Comisión Nacional de Liturgia
MISAL ROMANO - Tercera Edición
PRESENTACIÓN
de la Conferencia Episcopal de Chile
Me es grato, como Presidente del Área Eclesial de la CECH, abrir
esta página como un gran servicio a los Obispos de Chile y sus
Vicarios, como a los Obispos de países vecinos, en vista a la renovación
de la celebración de la Misa en nuestras Iglesias.
A penas la Santa Sede había hecho público el texto latín
de la nueva "Presentación General del Misal Romano (IGMR)",
nuestra Comisión de Liturgia empezó a comentarla en una
serie de artículos en su boletín "CONALI Informa",
que ha tenido gran acogida. También los pidieron los países
del CONO Sur. Muchos Obispos o Vicarios los fotocopiaban para entregarlos
a sus párrocos, lo que representa un medio eficiente y económico
de la comunicación.
En efecto, el Santo Padre, según la Carta del Cardenal Prefecto
de la Congregación para el Culto Divino, desea que los Obispos
den a conocer al Clero y a los fieles, antes de la publicación
del Misal en su 3ª edición, que estará disponible probablemente
en el año 2003:
"... pidiendo que se den varios comentarios en el territorio de su Conferencia Episcopal a fin de que se de a conocer sobre todo a los sacerdotes y diáconos acerca del espíritu y de ciertas disposiciones"...
Ya son 30 años que fue publicado el Misal Romano por el Concilio
Vaticano II. Por eso se vio la necesidad de hacer algunos ajustes en la
nueva edición. Por eso, la carta enviada a los Presidentes de Conferencias
Episcopales añade:
"Si bien se ha conservado el conjunto de la edición anterior, se han introducido varias modificaciones sugeridas a la luz de la experiencia pastoral y del estudio de expertos en le arte de celebrar"
Es cierto que la larga, la rutina ha hecho que se han modificado ciertas
rúbricas, o se han introducido solamente muchos errores en nuestra
manera de celebrar, e incluso, sin darse cuenta, muchos volvieron a prácticas
pre-conciliares que extrañan por carecer de sentido.
Y sobre todo se ha perdido el sentido profundo de los ritos y su fuerza
significativa. Los símbolos no necesitan explicaciones; se matan
si se explican, tal como lo verifica el adagio: "La Liturgia no dice
lo que hace, sino que hace lo que se dice".
Ya San Ambrosio hablaba de la "fuerza del rito" (De Misteriis).
El mérito de estos artículos es que no se limitan a la
letra de las normas o las rúbricas, sino que tratan de descubrir
el espíritu profundo que hay detrás de la letra.
Ojalá esta "mini-reforma" de la misa después
de 30 años, sea para los sacerdotes la oportunidad de revisar su
manera de celebrar y evitar así una cierta anarquía para
que se refleje en la queja de numerosos fieles: "¿Por qué
no todos los sacerdotes celebran la misa de la misma manera?" –No
cabe duda que hay un cierto clericalismo en imponer cada uno de sus propias
manías.
El nuevo párrafo -n° 24- de la IGMR 2000, al hablar de las acomodaciones
y adaptaciones permitidas en la celebración de la misa que competen
al sacerdote, se refiere a algunos ritos o textos (cantos, lecturas, oraciones,
moniciones y gestos) que, sin ser necesarios, responden mejor a la preparación
y genio de los participantes. Y añade:
"Sin embargo, recuerde el sacerdote que es servidor de
esa sagrada Liturgia, y que no le está permitido, por iniciativa
propia, añadir, quitar, o cambiar cosa alguna en la celebración
de la misa"
(alude a SC n. 22)
Los preliminares de los libros litúrgicos, son todo Misal, Leccionario,
Rituales, son de una gran riqueza doctrinal, pastoral y espiritual. Si
el pastor los ignora (Cf. Lc 6, 39), ¿puede guiar a su rebaño?
Todo pastor debería considerar como un deber de su cargo conocerlos,
aprovechando, por ejemplo, los retiros espirituales...
Es de desear que esta mini-reforma sea la oportunidad de redescubrir
el sentido profundo de los ritos, hacerlos más transparentes y
expresivos; y para eso, tener la convicción de que, cuando celebra,
el sacerdote no actúa en su propio nombre, ni como delegado de
la oración, de la comunidad, ni como animador de celebración,
sino que actúa "in persone Christi", lo re-presenta,
lo hace presente, es sacramento de su presencia, le presta toda su persona
para El pueda repetir hoy sus gestos salvadores y su Palabra viva.
Mons. Alejandro Goic K.
Obispo de Osorno
Presidente del Área Eclesial
|