Secretario General Adjunto
Sr. Jaime Coiro Castro, diác.
Secretario Adjunto Pastoral
P. Renzo Ramelli Morales
Sra. Magdalena Valenzuela Moya
Dirección: Echaurren 4, piso 6, Santiago
Tel (56-2) 2347 09 00
Fax (56-2) 2698 14 16
E-mail: secretaria.general@conferenciaepiscopal.cl
Directora de Administración: Angélica Ponce Ortiz
Dirección: Echaurren 4, piso 5, Santiago
Tel (56-2) 2347 09 00
Fax (56-2) 2672 69 66
E-mail: administracion@conferenciaepiscopal.cl
Atribuciones de la Secretaría General
REF. Nº 280/2001
ART. 27
Es Presidente de la CECH el Obispo elegido por la AP para dicho cargo y le corresponden las siguientes atribuciones:
a) Convocar y presidir las Asambleas Plenarias de la CECH y las reuniones del C.P. en conformidad a los estatutos.
b) Resolver por sí mismo los asuntos de la marcha ordinaria de la CECH que no estén encomendados a otra instancia, siempre que no se trate de asuntos en los que por su importancia deba intervenir el C.P. o la AP.
c) Representar a la CECH en la calidad que a ésta le corresponde como persona jurídica, contando, cuando el asunto lo requiera, con la aprobación del C.P. o de la AP según lo exija la gestión a realizar.
d) Promulgar las normas que hayan de serlo, según derecho, contando además para ello con la firma del Secretario General como ministro de fe.
e) Hacer declaraciones y tomar decisiones, en asuntos que corresponden a la CECH, incluso en asuntos de importancia, si la gravedad y urgencia es tal que no admite demora para consultar al C.P. o, por lo menos al Secretario General. Las declaraciones deben aparecer de modo que se vea claramente que son de responsabilidad personal.
f) Impulsar las iniciativas y esfuerzos en bien del servicio de la CECH para la misión de la Iglesia dentro del proceso histórico de Chile.
ART. 28
El Vicepresidente es elegido por la AP, es por derecho propio miembro del C.P. y es misión suya suplir al Presidente cuando éste se encuentre ausente o impedido, teniendo, en tal situación, todas las atribuciones que le corresponden al Presidente.
ART. 29
La Secretaría General es la instancia permanente al servicio de la ejecución y coordinación de los acuerdos de la AP, del C.P. y de la COP, y con la responsabilidad sobre las actas, correspondencia y archivos de la CECH, mientras los estatutos o acuerdos concretos de la AP no señalen otra cosa.
ART. 30
La Secretaría General será dirigida por el Obispo Secretario General, quien será elegido por la AP en conformidad al Art. 12, 2) & 3).
ART. 31
Corresponde al Secretario General:
a) Ser el ministro de fe de la CECH.
b) Informar a los miembros de la CECH y al Sr. Nuncio Apostólico de las decisiones y declaraciones de la AP, del C.P. y de la COP, e informar también sobre ellas a la opinión pública cuando se requiera.
c) Preparar la AP bajo la dirección del C.P. y enviar la tabla de ella a sus miembros y al Sr. Nuncio Apostólico con suficiente anticipación.
d) Coordinar el trabajo de la COP.
e) Presentar anualmente a la AP las cuentas del año anterior y el presupuesto del año siguiente, en nombre de la Tesorería, según el art. 32, n. 3.
f) cuidar de que se levanten las actas de la AP, del C.P. y de la COP y de que se mantenga ordenado el archivo de la CECH.
g) representar al Episcopado Chileno como Delegado ante el CELAM.
ART. 32
1) La Tesorería está formada por la Comisión Episcopal de Administración y el Tesorero.
2) La Comisión Episcopal de Administración está integrada por el Obispo Secretario General que la preside, y dos Obispos designados por la AP.
3) Corresponde a la Comisión Episcopal de Administración preparar anualmente la cuenta del año anterior y el presupuesto del año siguiente para su presentación a la AP a través del Obispo Secretario General. Además debe estudiar los medios de adquisición de fondos.
4) El Tesorero es la persona designada por la Comisión Episcopal de Administración, con la aprobación del C.P., que queda encargada de llevar la administración de la CECH según las orientaciones de la Comisión Episcopal.
El Papa a Irak: en el camino de la esperanza, como Abraham
Mensaje Área de Educación al inicio del año escolar: anuncien la Buena Nueva a toda la creación
Caritas Chile invita a sumarse a la acción global por la Crisis Climática
El Papa en Irak: un anhelo largamente esperado
Dr. Cristian Eichin es el nuevo Vice Gran Canciller de la PUCV
Fallecimiento de Francisco Javier Gil Llambías
Lanzan campaña de ayuda a hermanos y hermanas migrantes del norte: Acoger y dar más
Catequesis del Papa: Reconocer la pobreza de nuestra oración
Casa de Retiros Juan XXIII se suma como centro vacunatorio en San Felipe
Curso en Los delitos más graves en Derecho Canónico: Procesos parte I
Mons. Ignacio Ducasse Medina nació el 8 de noviembre de 1956, en Puente Alto. Hijo de Ignacio y Aída, es el tercero de cuatro hermanos.
Realizó sus estudios medios en la Escuela Industrial “Las Nieves” de Puente Alto. Posteriormente ingresó a la Universidad Técnica del Estado, donde estudió Ingeniería en Ejecución.
Se formó para el sacerdocio en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago y recibió la ordenación sacerdotal de manos del Cardenal Juan Francisco Fresno, el 24 de marzo de 1984. Es Licenciado en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Realizó asimismo un Diplomado en Derecho y Teología de la Vida Religiosa.
Su ministerio sacerdotal estuvo siempre muy vinculado a la formación y a la docencia. Desde sus primeros años como sacerdote se desempeñó en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago, primero como profesor y formador, luego prefecto del Curso Propedéutico y, desde el 1994 hasta el 2002, como rector.
Paralelamente, desempeñó otras funciones como Canónigo del cabildo Metropolitano, Juez del Tribunal Eclesiástico, miembro de las Comisiones Arquidiocesana y Nacional de Liturgia. Entre los años 1989 y 1993 ofició, además, como capellán de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat.
El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de la diócesis de Valdivia el 31 de Mayo de 2002. Su ordenación episcopal se realizó el 13 de julio de 2002.
Como Obispo ha desempeñado diferentes cargos en la Conferencia Episcopal de Chile: Presidente del Área Agentes Evangelizadores (de 2004 a 2011), Presidente de la Comisión Episcopal de Derecho Canónica (de 2007 a la fecha), Secretario General interino (de junio a noviembre de 2011) y Secretario General, en titularidad, desde noviembre de 2011 a 2014. Actualmente es Presidente de la Comisión Nacional de Pastoral de Educación Superior y de la Comisión Nacional de Vocaciones. Desde el año 2012 es también miembro del Departamento de Vocaciones y Ministerios del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
El 8 de junio de 2017 el Papa Francisco lo ha nombrado Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Antofagasta.
Mons. Juan Ignacio González Errázuriz nació el 5 de julio de 1956, en Santiago de Chile. Hijo de don Eduardo González Echenique y de doña Rosa Teresita Errázuriz Eyzaguirre.
Fue ordenado diácono el 31 de enero de 1993 en Roma, de manos de Mons. Álvaro del Portillo, Obispo Prelado del Opus Dei. El mismo Obispo Prelado lo ordenó presbítero el 13 de junio de 1993.
Incardinado en la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, de la que es miembro desde 1971, fue Capellán general y profesor de Teología y Derecho Canónico en la Universidad de los Andes, en Santiago.
Toda su enseñanza primaria y secundaria la realizó en Santiago, entre 1961 y 1973, en el Colegio de los Sagrados Corazones de la Alameda, dirigido por la Congregación de los Sagrados Corazones (Padres Franceses).
En 1974 ingresó a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recibió su titulo de Licenciado en Ciencias Jurídica en 1979, y un año después recibió su título de abogado. Durante sus estudios universitarios fue ayudante de la cátedra de Historia del Derecho y ayudante en el Instituto de Ciencia Política de la misma Universidad.
Sus estudios de Filosofía y Teología los realizó en el Studium Generale de la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei. Es Licenciado y Doctor en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Aprobó su tesis doctoral con "Summa cum laude".
En 1977 ingresó a trabajar como procurador en el Servicio Jurídico de Carabineros de Chile. Entre 1980 y 1990 fue abogado de la Dirección del Personal de la misma institución policial. Entre 1988 y 1990 fue profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Algunas de sus últimas publicaciones son: "Iglesia y Fuerzas Armadas. Estudio canónico y jurídico sobre la asistencia espiritual a las Fuerzas Armadas en Chile" y "El Vicariato Castrense de Chile. Génesis histórica y canónica de su establecimiento. De la Independencia al conflicto eclesiástico de Tacna. 1810-1915".
En 1996, resultó seleccionado en el concurso nacional del Fondo de Ciencia y Tecnología, con el tema "El Arzobispo de Santiago don Juan Ignacio González Eyzaguirre, su vida y obra". Su proyecto de investigación fue entregado y aprobado por FONDECYT en 1998.
Desde 1995 colabora en el grupo de historiadores formado por el Cardenal Carlos Oviedo, que está escribiendo la historia de los Obispos de Chile.
Desde 1994 es profesor de la cátedra de Derecho Canónico y de los ramos de Teología Fundamental, Teología Sacramentaria y Teología Moral, en la Universidad de los Andes. Desde ese mismo año es Capellán de las Facultades de Derecho y de Ingeniería Comercial de esa casa de estudios, y en 1998 es nombrado Capellán General de la Universidad y también de la Residencia Universitaria y Centro Cultural Alborada, en Santiago.
Desde ese mismo año, forma parte del Equipo Jurídico Asesor de la Conferencia Episcopal de Chile en materias jurídicas y canónicas.
Dedica la mayor cantidad de su tiempo al trabajo apostólico con universitarios, profesores y personas que trabajan en la Universidad de Los Andes. Ha sido uno de los directores espirituales del Seminario San Pedro Apóstol de la Diócesis de San Bernardo.
El 10 de Octubre de 2003 el Santo Padre Juan Pablo II lo eligió Obispo de San Bernardo, sucediendo a Mons. Orozimbo Fuenzalida Fuenzalida.
Desde el año de 2011 integra el Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas, de la Conferencia Episcopal de Chile.
Actualmente es miembro del Comité Permanente de la CECh para el periodo 2016-2019.
El 2 de marzo de 2020 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico sede vacante de Rancagua, además de su servicio como obispo de San Bernardo.
Nació el 17 de junio de 1955 en la ciudad de La Calera. Es hijo de Santiago Silva Vidal y de Luzmira Retamales Arqueros.
Cursó su enseñanza primaria en el colegio marista "San José" de La Calera, y la enseñanza media en el "Instituto Rafael Ariztía" de Quillota y el colegio "Marcelino Champagnat" de Villa Alemana. Después de egresar de cuarto medio hizo una experiencia de vida religiosa en la congregación de los Hermanos Maristas en Argentina. Posteriormente, ingresó al Seminario Mayor San Rafael de Lo Vásquez, de la diócesis de Valparaíso. Fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1980 en la Iglesia Catedral de Valparaíso, por Mons. Emilio Tagle Covarrubias.Nació en la ciudad de Valdivia el 29 de diciembre de 1951. Hijo de José y Maximiliana, ya fallecidos. Tiene tres hermanos menores. Realizó todos sus estudios de colegio en el Instituto Salesiano de esa ciudad, al término de los cuales ingresó al Seminario de la Congregación Salesiana en Santiago. Hizo sus primeros votos religiosos en el año 1972 y fue ordenado sacerdote en 1980 de manos de Mons. Tomas González Morales, actual Obispo Emérito de Punta Arenas. Durante su vida religiosa trabajó en diversas obras salesianas del país, entre las que se cuentan Puerto Porvenir, Punta Arenas, Talca, Santiago, La Cisterna y como formador y profesor del Seminario. También fue Superior Religioso y Rector de los Colegios Salesianos en Linares y en la Gratitud Nacional de Santiago.
Es profesor de Estado, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde realizó también los estudios de Filosofía y Teología; y es Magíster en Ciencias de la Educación, por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma. Ha sido consejero para los países del Cono Sur de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y representante de la Oficina Mundial de Educación Católica (OIEC) ante la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina (CEPAL). Mons. Vargas se ha desempeñado como Viceprovincial y responsable del ámbito pastoral de la Congregación Salesiana en Chile; asesor del Movimiento Juvenil Salesiano y animador de movimientos de pastoral familiar. Durante un período de siete años, fue Presidente Nacional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE). Ha integrado el Consejo Nacional de Certificación de la Gestión Escolar de la Fundación Chile.
El Papa Juan Pablo II lo eligió Obispo de San Marcos de Arica, el 25 de noviembre de 2003, sucediendo a Mons. Renato Hasche Sánchez, sj. Fue consagrado Obispo en Arica en la Fiesta de la Epifanía del Señor, el 4 de enero de 2004. Su lema Episcopal es "Testimonio de Cristo Pastor". El año 2008 en el contexto de la visita "Ad Limina", fue recibido en audiencia oficial por el Papa Benedicto XVI.
Apenas llegado a Arica, convocó a la Iglesia Local a su primer Sínodo Diocesano, en el que participaron más de 400 grupos sinodales, canalizando así la reflexión, inquietudes y anhelos de la Iglesia ariqueña. A partir de sus conclusiones ha Publicado el primer Plan Pastoral, cuyas Orientaciones guiarán la Diócesis en los próximos cinco años. Ha consagrado 11 nuevos sacerdotes para Arica, y fundó la Escuela del Diaconado Permanente, consagrando a 18 hombres casados para este ministerio. Ha instituido 300 ministros laicos de la Palabra y la Eucaristía. Ha dado inicio a las Escuelas de Verano y de Invierno para la formación de 500 laicos, y a las Colonias Urbanas de verano "Villa Feliz", al servicio de cientos de niños en riesgo social. A la fecha ha publicado también dos Cartas Pastorales, una sobre el Sínodo y el Padre Hurtado y otra sobre la Educación.
Para una mejor organización y sobre todo participación en la Iglesia, publicó los Estatutos de las Parroquias y Decanatos, como asimismo echó a andar las Asambleas Diocesanas Mensuales. Trajo a la Diócesis, diversos Movimientos de Pastoral Familiar y de jóvenes. Fundó la Vicaría de la Pastoral Social para un mejor servicio a los pobres, e implementó el Programa "Emprende Mamá" para el acompañamiento de madres adolescentes de condición vulnerable. A partir del año 2004, instaló en la ciudad y en la Iglesia ariqueña, la celebración de la Fiesta patronal de la ciudad y diócesis en honor al Evangelista San Marcos. En este momento su mayor preocupación es la animación de la Misión Continental en la Diócesis. Sus esfuerzos, a su vez, han estado encaminados a multiplicar las instancias de formación, fraternidad, acompañamiento y estudios de los sacerdotes.
En el año 2008 funda el Colegio Juan Pablo II, subvencionado y gratuito, dispone el traslado y la construcción de nuevos edificios del Colegio San Marcos, e implanta en él un nuevo Proyecto Educativo Pastoral. Y a fines del año pasado, funda el Colegio Industrial Don Bosco para jóvenes de condición humilde. Junto con ello, confirió el carácter de confesionales a otros siete colegios particulares, dando origen a la Asociación de Colegios católicos que agrupan a 10.000 alumnos. Impulsó la construcción de nuevos templos para cinco Parroquias, y de siete Comunidades. El año 2011, funda la primera Radioemisora de la Diócesis.
A través de la Fundación Altiplano, ha impulsado con apoyo del Estado, la restauración de 32 templos andinos seculares de gran valor patrimonial, favoreciendo a su vez, la conservación y celebración de valiosas costumbres ancestrales del mundo Aymara, profundamente asumidas en la liturgia católica.
En la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor Vargas ha sido elegido como Presidente del Área de Educación (cargo que ejerce en la actualidad), y Presidente del Área Eclesial. El año 2007, fue elegido por los Obispos como uno de los delegados de Chile a la V Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano, realizada en Aparecida, Brasil.
En estos años al frente de la Diócesis de San Marcos de Arica, ha recibido varios reconocimientos de diversas instituciones, destacando entre ellas su nombramiento por parte de la Municipalidad, como "Hijo Ilustre de Arica", y la "Medalla Bicentenario" del Poder Judicial.
Mons. René Rebolledo Salinas nació el 22 de septiembre de 1958 en Cunco, perteneciente al entonces Vicariato Apostólico de la Araucanía.
En marzo de 1978 ingresó al Seminario Mayor "San Fidel" en San José de la Mariquina, donde cursó los estudios de Filosofía y Teología.Mons. Luis Fernando Ramos Pérez nació el 2 de enero de 1959 en Santiago de Chile, hijo de Olegario Ramos y Alicia Pérez.
Hizo sus estudios básicos y medios en el Colegio Seminario Pontificio Menor de Santiago. Entre 1976 y 1980 estudió en la Universidad de Chile, donde se tituló en Ingeniería Forestal.Monseñor Bernardo Bastres Florence, S.D.B., nació en Santiago el 21 de febrero de 1955. Hijo de Michel Bastres Etcheveste y de Ivonne Florence Thomé, ambos ya fallecidos.
Fue bautizado en la Iglesia de la Natividad del Señor el 27 de febrero de 1955 y confirmado el 28 de mayo de 1971 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Cursó su enseñanza media en el Colegio Salesiano de Alameda "La Gratitud Nacional", y egresó como Técnico en Electrónica.Monseñor Fernando Chomali Garib nació el 10 de Marzo de 1957 en Santiago de Chile. Es hijo de Juan Chomali C., y Vitalia Garib A. Tiene cuatro hermanos.
Hizo sus estudios primarios y secundarios en la Alianza Francesa y en el Instituto Nacional. Recibió su título de Ingeniero Civil en 1981 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.Mons. Ricardo Ezzati Andrello nació en Campiglia dei Berici (Vicenza, Italia), el 7 de enero de 1942. Hijo de Mario y de Asunta, cursó la enseñanza básica en la Escuela Comunal de su pueblo y la enseñanza media en el Colegio Salesiano de Penango (Asti, Italia).
En 1959 llegó a Chile e ingresó al Noviciado de la Congregación Salesiana, ubicado en Quilpué. Allí, el 31 de enero de 1961 emitió la primera profesión como religioso salesiano. Estudió Filosofía y Pedagogía en el Instituto de la Congregación, afiliado a la Universidad Católica de Valparaíso. Desde 1964 a 1966 enseñó en el Liceo Camilo Ortúzar Montt, de Santiago.Nació el 6 de abril de 1945 en Artaiz, Navarra (España).
Cursó la enseñanza básica y media en la Escuela Nacional mixta de Artaiz.Mons. Pedro Ossandón Buljevic nació en Santiago el 16 de octubre de 1957.
Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Seminario Pontificio Menor de Santiago.Mons. Juan Ignacio González Errázuriz nació el 5 de julio de 1956, en Santiago de Chile. Hijo de don Eduardo González Echenique y de doña Rosa Teresita Errázuriz Eyzaguirre.
Fue ordenado diácono el 31 de enero de 1993 en Roma, de manos de Mons. Álvaro del Portillo, Obispo Prelado del Opus Dei. El mismo Obispo Prelado lo ordenó presbítero el 13 de junio de 1993.
Incardinado en la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, de la que es miembro desde 1971, fue Capellán general y profesor de Teología y Derecho Canónico en la Universidad de los Andes, en Santiago.
Toda su enseñanza primaria y secundaria la realizó en Santiago, entre 1961 y 1973, en el Colegio de los Sagrados Corazones de la Alameda, dirigido por la Congregación de los Sagrados Corazones (Padres Franceses).
En 1974 ingresó a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recibió su titulo de Licenciado en Ciencias Jurídica en 1979, y un año después recibió su título de abogado. Durante sus estudios universitarios fue ayudante de la cátedra de Historia del Derecho y ayudante en el Instituto de Ciencia Política de la misma Universidad.
Sus estudios de Filosofía y Teología los realizó en el Studium Generale de la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei. Es Licenciado y Doctor en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Aprobó su tesis doctoral con "Summa cum laude".
En 1977 ingresó a trabajar como procurador en el Servicio Jurídico de Carabineros de Chile. Entre 1980 y 1990 fue abogado de la Dirección del Personal de la misma institución policial. Entre 1988 y 1990 fue profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Algunas de sus últimas publicaciones son: "Iglesia y Fuerzas Armadas. Estudio canónico y jurídico sobre la asistencia espiritual a las Fuerzas Armadas en Chile" y "El Vicariato Castrense de Chile. Génesis histórica y canónica de su establecimiento. De la Independencia al conflicto eclesiástico de Tacna. 1810-1915".
En 1996, resultó seleccionado en el concurso nacional del Fondo de Ciencia y Tecnología, con el tema "El Arzobispo de Santiago don Juan Ignacio González Eyzaguirre, su vida y obra". Su proyecto de investigación fue entregado y aprobado por FONDECYT en 1998.
Desde 1995 colabora en el grupo de historiadores formado por el Cardenal Carlos Oviedo, que está escribiendo la historia de los Obispos de Chile.
Desde 1994 es profesor de la cátedra de Derecho Canónico y de los ramos de Teología Fundamental, Teología Sacramentaria y Teología Moral, en la Universidad de los Andes. Desde ese mismo año es Capellán de las Facultades de Derecho y de Ingeniería Comercial de esa casa de estudios, y en 1998 es nombrado Capellán General de la Universidad y también de la Residencia Universitaria y Centro Cultural Alborada, en Santiago.
Desde ese mismo año, forma parte del Equipo Jurídico Asesor de la Conferencia Episcopal de Chile en materias jurídicas y canónicas.
Dedica la mayor cantidad de su tiempo al trabajo apostólico con universitarios, profesores y personas que trabajan en la Universidad de Los Andes. Ha sido uno de los directores espirituales del Seminario San Pedro Apóstol de la Diócesis de San Bernardo.
El 10 de Octubre de 2003 el Santo Padre Juan Pablo II lo eligió Obispo de San Bernardo, sucediendo a Mons. Orozimbo Fuenzalida Fuenzalida.
Desde el año de 2011 integra el Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas, de la Conferencia Episcopal de Chile.
Actualmente es miembro del Comité Permanente de la CECh para el periodo 2016-2019.
El 2 de marzo de 2020 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico sede vacante de Rancagua, además de su servicio como obispo de San Bernardo.