Comisión Doctrinal
Mons. Cristián Roncagliolo Pacheco, Obispo auxiliar de Santiago
Mons. René Rebolledo Salinas, Arzobispo de La Serena
Mons. Felipe Bacarreza Rodríguez, Obispo de Santa María de Los Ángeles
Comisión de Seminarios
Mons. Fernando Ramos Pérez, Arzobispo de Puerto Montt
Mons. René Rebolledo Salinas, Arzobispo de La Serena
Mons. Ignacio Ducasse Medina, Arzobispo de Antofagasta
Comisión de Administración
Preside en su calidad de Secretario General, Sergio Pérez de Arce Arriagada, SS.CC., Obispo de Chillán
Mons. Tomislav Koljatic, Obispo de Linares
Mons. Felipe Bacarreza Rodríguez, Obispo de Santa María de Los Ángeles
Comisión de Derecho Canónico
Mons. Bernardo Bastres Florence, Obispo emérito de Punta Arenas
Mons. Ignacio Ducasse Medina, Arzobispo de Antofagasta
Mons. Fernando Ramos Pérez, Arzobispo de Puerto Montt
Comisión Mixta de Relaciones con CONFERRE
(Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile)
Mons. Juan María Agurto Muñoz, Obispo de Ancud
Mons. Jorge Concha, Obispo de Osorno
Mons. Óscar Blanco Martínez, Obispo de Punta Arenas
Obispos presentan las Orientaciones Pastorales 2023-2026: Anunciar a Jesucristo caminando juntos
Diócesis de Copiapó reza por el Sínodo sobre sinodalidad
Cientos de personas dieron el último adiós al diácono permanente Claudio Gamboa Astorga
Exposición de Mons. Lorenzelli en VII Encuentro Interamericano de Pastoral Educativa
Promulgación de la Orientaciones Pastorales de la Diócesis de Iquique
Asamblea de socios y amigos de la Fundación Obispo Enrique Alvear
Seminario online: Hacia una escuela en pastoral
Panamá acoge el VII Encuentro Interamericano de Pastoral Educativa
Administración del Arzobispado de La Serena realizó Cuenta Pública correspondiente al año 2022
Destacado académico mexicano realizará presentación sobre Joseph Ratzinger
Mons. Ignacio Ducasse Medina nació el 8 de noviembre de 1956, en Puente Alto. Hijo de Ignacio y Aída, es el tercero de cuatro hermanos.
Realizó sus estudios medios en la Escuela Industrial “Las Nieves” de Puente Alto. Posteriormente ingresó a la Universidad Técnica del Estado, donde estudió Ingeniería en Ejecución.
Se formó para el sacerdocio en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago y recibió la ordenación sacerdotal de manos del Cardenal Juan Francisco Fresno, el 24 de marzo de 1984. Es Licenciado en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Realizó asimismo un Diplomado en Derecho y Teología de la Vida Religiosa.
Su ministerio sacerdotal estuvo siempre muy vinculado a la formación y a la docencia. Desde sus primeros años como sacerdote se desempeñó en el Seminario Pontificio Mayor de Santiago, primero como profesor y formador, luego prefecto del Curso Propedéutico y, desde el 1994 hasta el 2002, como rector.
Paralelamente, desempeñó otras funciones como Canónigo del cabildo Metropolitano, Juez del Tribunal Eclesiástico, miembro de las Comisiones Arquidiocesana y Nacional de Liturgia. Entre los años 1989 y 1993 ofició, además, como capellán de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat.
El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de la diócesis de Valdivia el 31 de Mayo de 2002. Su ordenación episcopal se realizó el 13 de julio de 2002.
Como Obispo ha desempeñado diferentes cargos en la Conferencia Episcopal de Chile: Presidente del Área Agentes Evangelizadores (de 2004 a 2011), Presidente de la Comisión Episcopal de Derecho Canónica (de 2007 a la fecha), Secretario General interino (de junio a noviembre de 2011) y Secretario General, en titularidad, desde noviembre de 2011 a 2014. Actualmente es Presidente de la Comisión Nacional de Pastoral de Educación Superior y de la Comisión Nacional de Vocaciones. Desde el año 2012 es también miembro del Departamento de Vocaciones y Ministerios del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
El 8 de junio de 2017 el Papa Francisco lo ha nombrado Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Antofagasta.
Mons. Juan Ignacio González Errázuriz nació el 5 de julio de 1956, en Santiago de Chile. Hijo de don Eduardo González Echenique y de doña Rosa Teresita Errázuriz Eyzaguirre.
Fue ordenado diácono el 31 de enero de 1993 en Roma, de manos de Mons. Álvaro del Portillo, Obispo Prelado del Opus Dei. El mismo Obispo Prelado lo ordenó presbítero el 13 de junio de 1993.
Incardinado en la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, de la que es miembro desde 1971, fue Capellán general y profesor de Teología y Derecho Canónico en la Universidad de los Andes, en Santiago.
Toda su enseñanza primaria y secundaria la realizó en Santiago, entre 1961 y 1973, en el Colegio de los Sagrados Corazones de la Alameda, dirigido por la Congregación de los Sagrados Corazones (Padres Franceses).
En 1974 ingresó a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recibió su titulo de Licenciado en Ciencias Jurídica en 1979, y un año después recibió su título de abogado. Durante sus estudios universitarios fue ayudante de la cátedra de Historia del Derecho y ayudante en el Instituto de Ciencia Política de la misma Universidad.
Sus estudios de Filosofía y Teología los realizó en el Studium Generale de la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei. Es Licenciado y Doctor en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Aprobó su tesis doctoral con "Summa cum laude".
En 1977 ingresó a trabajar como procurador en el Servicio Jurídico de Carabineros de Chile. Entre 1980 y 1990 fue abogado de la Dirección del Personal de la misma institución policial. Entre 1988 y 1990 fue profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Algunas de sus últimas publicaciones son: "Iglesia y Fuerzas Armadas. Estudio canónico y jurídico sobre la asistencia espiritual a las Fuerzas Armadas en Chile" y "El Vicariato Castrense de Chile. Génesis histórica y canónica de su establecimiento. De la Independencia al conflicto eclesiástico de Tacna. 1810-1915".
En 1996, resultó seleccionado en el concurso nacional del Fondo de Ciencia y Tecnología, con el tema "El Arzobispo de Santiago don Juan Ignacio González Eyzaguirre, su vida y obra". Su proyecto de investigación fue entregado y aprobado por FONDECYT en 1998.
Desde 1995 colabora en el grupo de historiadores formado por el Cardenal Carlos Oviedo, que está escribiendo la historia de los Obispos de Chile.
Desde 1994 es profesor de la cátedra de Derecho Canónico y de los ramos de Teología Fundamental, Teología Sacramentaria y Teología Moral, en la Universidad de los Andes. Desde ese mismo año es Capellán de las Facultades de Derecho y de Ingeniería Comercial de esa casa de estudios, y en 1998 es nombrado Capellán General de la Universidad y también de la Residencia Universitaria y Centro Cultural Alborada, en Santiago.
Desde ese mismo año, forma parte del Equipo Jurídico Asesor de la Conferencia Episcopal de Chile en materias jurídicas y canónicas.
Dedica la mayor cantidad de su tiempo al trabajo apostólico con universitarios, profesores y personas que trabajan en la Universidad de Los Andes. Ha sido uno de los directores espirituales del Seminario San Pedro Apóstol de la Diócesis de San Bernardo.
El 10 de Octubre de 2003 el Santo Padre Juan Pablo II lo eligió Obispo de San Bernardo, sucediendo a Mons. Orozimbo Fuenzalida Fuenzalida.
Desde el año de 2011 integra el Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas, de la Conferencia Episcopal de Chile.
Actualmente es miembro del Comité Permanente de la CECh para el periodo 2016-2019.
El 2 de marzo de 2020 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico sede vacante de Rancagua, además de su servicio como obispo de San Bernardo.
Mons. Guillermo Vera Soto nació el 7 de Junio de 1958 en Isla de Maipo. Cursó su enseñanza Primaria y Secundarios en el Colegio "María Regina", de Isla de Maipo. Hizo Estudios filosóficos y teológicos en el Pontificio Seminario Mayor de Santiago.
Fue Ordenado sacerdote el 12 de Junio de 1982 en la Catedral de Santiago por el entonces Obispo Auxiliar de Santiago, monseñor Manuel Camilo Vial Risopatrón. Incardinado en la Diócesis de Melipilla, fue párroco de la Inmaculada Concepción, en Talagante, por un decenio a partir de 1983, y después de la Parroquia de Curacaví.
Hasta abril de 2003, era párroco de la Catedral de Melipilla, Vicario Pastoral de la diócesis y miembro del Consejo de Gobierno del Obispo, Mons. Enrique Troncoso.
El 10 de abril de 2003 el Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Obispo Prelado de Calama. Fue consagrado Obispo el 31 de mayo de 2003.
El 22 de Febrero de 2014 el Papa Francisco lo nombró Obispo de Iquique y asumió la diócesis el 29 de Marzo de 2014.
El 8 de junio de 2021 el papa Francisco lo nombró Obispo de la diócesis de Rancagua.
Monseñor Fernando Chomali Garib nació el 10 de Marzo de 1957 en Santiago de Chile. Es hijo de Juan Chomali C., y Vitalia Garib A. Tiene cuatro hermanos.
Hizo sus estudios primarios y secundarios en la Alianza Francesa y en el Instituto Nacional. Recibió su título de Ingeniero Civil en 1981 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.Mons. Galo Fernández Villaseca nació en Santiago de Chile el 3 de febrero de 1961, hijo de Francisco Fernández y Gloria Villaseca.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Saint George y en el Instituto Presidente Errázuriz; y la enseñanza Media en el Colegio Notre Dame.En 1979 ingresó al Seminario Pontificio Mayor de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, donde realizó sus estudios de Filosofía y Teología.
Incardinado en la arquidiócesis de Santiago de Chile, recibió por manos del Card. Juan Francisco Fresno Larraín, entonces arzobispo, la ordenación diaconal el 14 de agosto de 1986 y la ordenación sacerdotal el 12 de diciembre de 1987.
Desde la ordenación presbiteral hasta marzo de 1994 fue vicario parroquial de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, en Las Condes.
Desde 1994 hasta el 2001 fue párroco en la parroquia Cristo Nuestro Redentor, en Peñalolén.
Nombrado párroco de la parroquia Santa Clara en marzo de 2001, en junio de 2002 recibió del arzobispo, Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, el cargo de vicario episcopal para la Vicaría de la Esperanza Joven.
El 25 de julio de 2011 Mons. Ricardo Ezzati Andrello, arzobispo de Santiago, lo nombró vicario episcopal para la Vicaría Zona Oeste. También fue Vicario para el Clero en dicha arquidiócesis.
Ha participado en algunas fundaciones canónicas y civiles, como las fundaciones educacionales del Colegio Notre Dame y del Liceo Ruiz Tagle, las fundaciones América Solidaria, Cerro Navia Joven y Ntra. Sra. del Carmen de Maipú.
El 1 de febrero de 2014 el Papa Francisco lo nombró Obispo Auxiliar de Santiago de Chile asignándole la sede titular de Simingi. El 10 de mayo de ese año fue consagrado obispo por el cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago, en la catedral metropolitana. Entonces escogió como lema episcopal las palabras del apóstol Pablo: “Llevamos este tesoro en vasijas de barro” (2 Cor 4, 7).
El 28 de junio de 2018 el papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la diócesis de Talca. El 20 de marzo de 2021 el mismo Pontífice lo nombró Obispo de esa diócesis.
En la Conferencia Episcopal es obispo responsable de la Pastoral Migratoria y presidente del Instituto Católico Chileno para la Migración (INCAMI).
El 10 de mayo de 2014 ha sido ordenado por el cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago, en la Catedral Metropolitana.
El 28 de junio de 2018 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de l diócesis de Talca. El 20 de marzo de 2021 el mismo Pontífice lo nombró obispo de esa diócesis, tomando posesión de dicha jurisdicción eclesiástica el 27 de mayo de 2021, en la catedral de la ciudad, en presencia del Nuncio Apostólico Alberto Ortega.Nació el 6 de abril de 1945 en Artaiz, Navarra (España).
Cursó la enseñanza básica y media en la Escuela Nacional mixta de Artaiz.El presbítero Moisés Carlos Atisha Contreras nació en Santiago de Chile el 27 de febrero de 1969.
Hizo sus estudios primarios y medios en el Colegio Hispano Americano.Ricardo Morales Galindo nació en San Fernando, Chile, el 11 de septiembre de 1972.
Ingresó a la Orden de la Merced el año 1997. Profesó sus primeros votos como religioso el 7 de marzo de 1999 e hizo su profesión perpetua el 24 de junio de 2005.El padre Sergio Pérez de Arce Arriagada nació en Quillota el 26 de agosto de 1963.
En la congregación de los Sagrados Corazones profesó sus primeros votos el 2 de marzo de 1985 y fue ordenado sacerdote el 15 de diciembre de 1990 en Valparaíso.
Ha sido formador y asesor de diversos colegios y pastorales juveniles. En la actualidad estaba a cargo de la capellanía del Patronato SS.CC., y del templo Sagrados Corazones en Valparaíso. Fue Superior provincial de la Congregación entre 2005 y 2011.
Presidió la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile entre 2011 y 2014, período en el que integró el Consejo Nacional de prevención de abusos y acompañamiento de víctimas, organismo de la Conferencia Episcopal.
En 2018 fue nombrado en la provincia chilena SS.CC. como Delegado para la recepción de denuncias de abusos.
El 5 de febrero de 2020 el papa Francisco lo ha nombrado obispo de Chillán. Tomó posesión de su cargo el 11 de julio del mismo año, en la Catedral de Chillán, en ceremonia concelebrada por el Nuncio Apostólico, Alberto Ortega; el arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí; y el administrador apostólico de Talca, Galo Fernández.
El obispo Alberto Ricardo Lorenzelli Rossi, s.d.b., es miembro de la Congregación Salesiana, de la Circunscripción "Sagrado Corazón", de Italia Central.
Nació el 2 de septiembre de 1953 en Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires, Argentina. Hijo de Ricardo Lorenzelli y Emma Rossi. Su familia es de migrantes italianos llegados a Argentina, quienes regresaron a Italia a principios de la década del Setenta.