El desafío que presenta la Inteligencia artificial para el desarrollo humano integral

El desafío que presenta la Inteligencia artificial para el desarrollo humano integral

La primera jornada del VIII Congreso Nacional de Educación Católica abordó desde la pastoral y la óptica de expertos en inteligencia artificial, neurociencia, proyectos educativos e investigadores; los retos y oportunidades de la temática para las comunidades educativas.

 
Martes 03 de Noviembre de 2020
Ver Galería
La instancia que se desarrolla vía online, contó en su primer día con cerca de mil participantes, en su mayoría docentes de Chile y otros países de Latinoamérica, quienes no solo pudieron ver y escuchar las conferencias, sino también interactuar con sus comentarios y consultas vía chat.

El evento inició con las palabras del Nuncio Apostólico, Alberto Ortega Martín, quien señaló que en este tiempo donde Chile se enfrenta a diversas crisis, la educación se revela como un factor fundamental, gracias al cual “estamos ayudando a poner los cimientos para la construcción del futuro de nuestro país”. Junto con ello el nuncio agradeció a los organizadores la oportunidad de poder profundizar en la temática propuesta por el congreso: “El tema de la Inteligencia artificial, impensable hasta hace poco tiempo, nos plantea desafíos importantes que estamos llamados a afrontar desde una verdadera visión del hombre, con particular referencia a su dimensión ética. No todo lo que se puede lograr técnicamente es lícito desde un punto de vista ético. Nos planteamos cómo usar las posibilidades inmensas que presenta la Inteligencia artificial para el desarrollo humano integral, que tiene que ver con el bien para todos, es decir como usar la inteligencia artificial, para el desarrollo verdadero de todo el hombre y de todos los hombres“.

Luego, el presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, obispo Héctor Vargas Bastidas, junto con saludar a todos los partícipes del congreso, quien valoró el aporte de la neurociencia en la educación, expresando que también se debe tener en cuenta el aporte antropológico sobre las preguntas fundamentales, como la del sentido de la vida: “al asumir en nuestra praxis pedagógica, positivos avances de la realidad científica, lo hacemos sabiendo que es una verdadera exacta, pero a su vez incompleta. La ciencia al igual que la fe religiosa trata de hallar y explorar un modo coherente y satisfactorio de entender el mundo en que vivimos. Deben por lo mismo hacerlo juntas, aprendiendo cada una de la otra”, agregando que el significado del mundo y de la vida humana trasciende la ciencia: “son al menos tan importantes como el conocimiento científico, por ello uno de los mayores retos en la investigación neurológica concierne a la base de la dignidad humana y los límites de su manipulación”

Posteriormente, el ministro de Educación de Chile, Raúl Figueroa Salas dirigió un saludo a quienes participaron del encuentro: ”Una sistema educativo de calidad es aquel que permite que cada niño y joven alcance el máximo de sus capacidades y por esa vía pueda acceder también a las mejores oportunidades”, valorando la diversidad de proyectos educativos que permitan optar por una enseñanza que sea coherente con las convicciones de cada familia y cultura, agregando que “la educación católica es una de las mejores muestras de cómo en un sistema diverso, fundado en la libertad de enseñanza, pueden distintos proyectos educativos tener vida y estar disponibles para las familias”, agradeciendo el aporte de la escuela católica a lo largo de la historia del país.

Tras estos mensajes, se dio inicio a las conferencias del Congreso. La primera intervención estuvo a cargo de Carol Hullin, Post doctora en inteligencia artificial y asesora estratégica mundial de Centro de Innovación Digital Latinoamericano (CIDLA), quien desde Australia se conectó en vivo al Congreso para hablar acerca de la “Inteligencia artificial (IA): retos y oportunidades”. En la ocasión, junto con hablar sobre la transformación e innovación digital, también se refirió al concepto de salud digital que se ha relevado tras lo vivido en este tiempo de pandemia. Es así como en su presentación, la doctora Hullin señaló como retos de la IA para la educación: el bienestar humano, el colocar a las personas al centro, con métodos creativos, enfrentado la crisis con esperanza, y desarrollando la educación con innovación digital.

La siguiente charla estuvo a cargo del doctor Óscar Pérez, secretario general de la Confederación Interamericana de Educación Católica, CIEC, quien se refirió sobre la "Neurociencia e Inteligencia artificial, aportes para la educación". En la oportunidad el doctor en neurociencias, desarrollo y educación; expresó que a veces en Latinoamérica hemos dejado de lado la calidad con el mundo en el que nos encontramos “por eso la inteligencia artificial se ha convertido en sinónimo de nuevas promesas que ofrece muchas cosas”, agregando que con ella “tenemos la esperanza que la IA nos permite mejorar la educación”. Es así como el experto profundizó acerca de los beneficios y aportes de la inteligencia artificial, como aquella amplia gama de tecnologías que inciden en el campo educativo y su vínculo con la neurociencia, que buscan comprender y predecir el comportamiento del cerebro humano.

Después de dicha intervención y una pausa interactiva, se desarrolló el panel “Inteligencia artificial: investigación y desarrollo de habilidades para el futuro de la educación” junto a la Magister en calidad y excelencia educativa y jefa de proyectos educativos de Fundación Telefónica Chile, Cristina Araya; el doctor en inteligencia artificial y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, John Atkinson; el doctor en ingeniería eléctrica y electrónica y cofundador de Anastasia Inteligencia Artificial, Pablo Zegers y el doctor en teoría y política educativa, gerente del Centro de Investigación y Capacitación del Aprendizaje Ucorp, Rodrigo Fábrega. Dichos panelistas dialogaron, junto a la periodista de la CECh Vivien Ormeño, sobre la realidad y dificultades que hoy enfrentan los docentes y estudiantes ante la IA. Tras breves presentaciones, donde se animó a los profesores a valorar sus capacidades frente a un escenario que se ha hecho más evidente en este tiempo de pandemia donde lo remoto ha cobrado más relevancia, los panelistas pudieron responder a consultas que los participantes del encuentro hicieron a través del chat en vivo del congreso.

Al finalizar este espacio, se invitó a sumarse a la sesiones que se desarrollarán este miércoles 4 de noviembre en la que intervendrán el Arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí con la charla “Inteligencia artificial: desafíos antropológicos y pedagógicos para la educación católica; el presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons.Vincenzo Paglia con la conferencia “Los desafíos éticos de la inteligencia artificial para el mundo educativo” y el panel de invitados que abordarán la temática “Neurociencia y su impacto ético y social en el mundo de la educación”.

Fuente: Comunicaciones CECh
CECh, 03-11-2020